¿Qué hacer con la salud?

miércoles, 23 de enero de 2008

El cambio de ministros ha significado en salud la salida de un ministro realmente incapaz y cuestionado. El nuevo ministro, un economista plurifacético, no había terminado se sentarse en el sillón cuando se inició una huelga médica. Más allá de este problema inmediato, ¿cuáles son los principales retos que enfrenta el nuevo ministro?

1. Aseguramiento Universal

La sociedad peruana viene demandando desde hace años un nuevo esquema de aseguramiento en salud, que termine con esta dramática situación en la que familias pobres tienen que pagar sumas elevadas si quieren mantener con vida a uno de los suyos. El SIS ha sido una gran promesa incumplida, y su administración ha sido desastrosa durante este gobierno. Forosalud y la Alianza por el Aseguramiento Universal en Salud presentamos hace meses un proyecto de ley de aseguramiento universal al Congreso, con el respaldo de más de 50 mil firmas ciudadanas. Las claves de nuestra propuesta son: seguro integral que cubra al menos el 80% de las causas de enfermedad e incluya la atención de dolencias de alto costo para los pobres de todas las edades, decisión participativa del alcance del paquete de prestaciones, aumento del presupuesto para salud, gestión integrada mediante una sola administración de los fondos acabando con la segmentación entre el Ministerio de Salud y EsSalud, establecimiento de una superintendencia que garantice la calidad de la atención.

El nuevo ministro tiene aquí un gran reto: afirmar la rectoría del Ministerio de Salud y dirigir una política de salud que incluya a EsSalud en un gran esfuerzo por hacer llegar la salud a todos los peruanos, hasta los más pobres en los rincones más recónditos, y estableciendo un nuevo modelo de atención familiar y comunitaria que priorice la prevención.

2. Derechos de los pacientes

Durante el 2007, volvieron a salir a luz los grandes problemas del sistema de salud, con decenas de pacientes que salen del hospital peor de lo que entraron, o que no los dejan entrar y sus problemas se agravan. El reclamo de la señora Judith Rivera, infectada por VIH/SIDA, a quien el Presidente García ofreció una reparación de 300 mil soles, ha recordado que hay muchos casos más por atenderse.

Pero no solo hay que reparar los daños. Hay que establecer un sistema de atención a los afectados que además favorezca el mejoramiento continuo de la calidad. La idea de hacerlo mediante seguros privados con el llamado “SOAT médico” es mala: sería un sistema ineficiente y engorroso, que además no trataría problemas como el de la señora Rivera que no son responsabilidad directa de un médico sino que más bien se deben a un sistema de salud de baja calidad. ForoSalud ha propuesto, también recogiendo 50 mil firmas ciudadanas, un proyecto de ley de derechos de los usuarios de salud, que asegura una respuesta rápida por parte de los hospitales ante cualquier problema de este tipo. Defensorías independientes con vigilancia ciudadana son el complemento indispensable desde la sociedad civil al respecto.

3. Medicinas y TLC

4. Promoción de la Salud

Las cifras que calló Carranza*

miércoles, 16 de enero de 2008

El ministro de economía Luis Carranza Ugarte presentó hace pocos días unas cifras económicas que rebosaban optimismo y éxito. Pero dejó de lado algunas cifras muy importantes.
.
El empleo en Lima en empresas de 10 y más trabajadores, que son las mayormente formales y bien establecidas, se ha REDUCIDO en 42 mil trabajadores, - 2,8%, entre el 4to trimestre 2007 y el 4to trimestre 2006. Los principales sectores afectados son manufactura con una caída de 9% (65 mil empleos menos) y comercio con una caída de 8%, contrarrestados por un aumento de empleo en el sector construcción del 20%. El efecto total sobre el desempleo no ha sido tan dramático porque, como de costumbre, los limeños han optado por inventarse su propio empleo o acomodarse en la pequeña empresa familiar. En otros casos, los limeños optan por dejar de estar económicamente activos, es decir, al no conseguir trabajo y ser difícil autoemplearse, se dedican a estudiar o a “su casa”. Así, la tasa de actividad, el porcentaje de limeños que tienen edad de trabajar y que está trabajando o buscando trabajo, se redujo de 32% a 30%.
.
El ingreso promedio mensual de los trabajadores es de apenas 868 soles, pero lo que es más grave, apenas ha aumentado en el último año, este de gran crecimiento económico, en 1,7% (según el cuadro de la página 50), lo que frente a una inflación promedio de 3,9% implica una reducción real de más de 2%. Pero la inflación entre los pobres ha sido mayor debido a que los alimentos han subido en más de 7%. Medido en relación a su capacidad de comprar alimentos, que es lo que más importa a los pobres, estas cifras del INEI indican que los trabajadores hoy pueden comprar 5% menos de alimentos que el año pasado. Por cierto, los ingresos han caída en las empresas de más de 100 trabajadores, es decir las grandes empresas que están haciendo ganancias extraordinarias, mientras han aumentado en las pymes.
.
¿Cómo es posible que la situación del trabajo sea tan mala cuando a la economía se supone que le va tan bien? En el caso de los ingresos, la explicación está en las enormes dificultades de los trabajadores a organizar sindicaros, presentar pliegos de reclamos y realizar una negociación colectiva, junto al hecho de que hay una enorme cantidad de gente buscando trabajo a como de lugar. En el caso del empleo, la explicación económica posible es un cambio tecnológico ahorrador de mano de obra. La única otra explicación posible es que el INEI haya metido la pata estrepitosamente, lo que no puede, de ninguna manera, descartarse.
.
*Todas las cifras provienen del “Informe Técnico 1 enero 2008, INEI: Situación del mercado laboral de Lima Metropolitana”.