Pobres en problemas para votar

viernes, 27 de enero de 2006

La pobreza es una enorme barrera para que la gente pueda ejercer sus derechos políticos, empezando por el más elemental de todos: el voto.

La forma más dura como se manifiesta esta barrera es en el día mismo de la votación. Muchos peruanos han migrado luego de obtener su DNI, por lo que tienen que regresar a su lugar de origen si quieren votar. El costo de los pasajes y del tiempo que ello significa en días de trabajo, simplemente lo hace imposible.

La alternativa es anticipadamente cambiar el domicilio legal, y por tanto el lugar de votación. Ello tiene también costos importantes, empezando por lo que cobra la RENIEC, ya que absurdamente para el Estado peruano la identidad no es un derecho sino un servicio que debe pagarse.

Sin embargo, los problemas de la votación misma no son el único obstáculo de los pobres para ejercer sus derechos políticos. La falta de educación y de tiempo dificultan que los pobres puedan estar bien enterados de las distintas alternativas políticas existentes. Mucho mayor aún es la dificultad de que ellos mismos sean candidatos o partícipes de partidos, cuestiones que demandan mucho más tiempo y dinero.

La dificultad en el voto y en la participación política de los pobres es, a su vez, causa importante de su pobreza. Muchas políticas se aplican sin que los pobres sean tomados en cuenta, y muchas cosas que podrían hacerse desde el estado para reducir la pobreza no se hacen. Una gran razón para ello es que los pobres cuentan poco políticamente hablando. Por ello, favorecer el voto de los pobres sería, al mismo tiempo, una importante herramienta de lucha contra la pobreza.

Lourdes: ¿Aumento del déficit o promesas sin base?

viernes, 20 de enero de 2006

En una reciente entrevista que le hizo César Hildebrandt, Lourdes Flores se explayó en detallar todos los grupos a los que ayudaría un eventual gobierno suyo: los alpaqueros, los pescadores, los que tienen negocios de turismo, las pequeñas empresas y las grandes también, la educación y la salud, la seguridad ciudadana, etcétera, etcétera, etcétera. Pero cuando César Hildebrandt le preguntó si para ello cobraría más impuestos o renegociaría los contratos de estabilidad tributaria con las grandes empresas, Lourdes Flores dijo que eso no era necesario porque había más de mil millones de dólares en cuentas del gobierno que podían utilizarse.

La cifra correcta es mucho mayor: a fines del año pasado, según información publicada por el BCR, el estado peruano tiene más de 7 mil millones de dólares en depósitos en los bancos. Pero al mismo tiempo que tiene estos fondos, el estado tiene deudas por 30 mil millones de dólares. No es que le sobre la plata.

Gastar utilizando los fondos públicos depositados en los bancos y no con un aumento de los ingresos tributarios, significa aumentar el déficit público. El déficit es la diferencia entre lo que el gobierno obtiene por ingresos y lo que gasta, en un periodo de tiempo. Si el gobierno aumenta gastos sin que tenga más ingresos, aumenta el déficit. El resultado del déficit es que aumenta la diferencia entre deuda y depósitos del gobierno: o debemos más o tenemos menos respaldo financiero.

Si gastara los mil millones de dólares a los que hizo referencia, la política de Lourdes Flores más que duplicaría el actual déficit fiscal. ¿Es esa la política fiscal que propone Lourdes Flores?
.
En campaña electoral siempre es fácil anunciar que se harán muchas cosas y no decir de donde se sacará el dinero para hacerlas. Pero luego de varias décadas, ya vamos aprendiendo que promesas sin financiamiento nunca se hacen realidad. Si la propuesta de Lourdes es duplicar el déficit, pues mejor que nos lo diga de una vez y de frente. De lo contrario, sabremos que sus muchas promesas no podrán cumplirse por falta de recursos.

“Sin Agua” Bruce

En el último quinquenio, la cobertura de agua potable en el país casi no ha aumentado. A nivel nacional, uno de cada tres peruanos no tiene conexión de agua potable, porcentaje similar al del 2001. En Lima, más de 600 mil personas carecen de conexión de agua potable. El responsable: Carlos Bruce, hoy aspirante al parlamento.

Primero desde el ministerio de la presidencia y luego desde el ministerio de la construcción, Carlos Bruce ha sido responsable político de Sedapal desde que se inició este gobierno. Hasta hace poco, el presidente del directorio de Sedapal fue su propio viceministro de saneamiento, Jorge Villacorta, quien ha renunciado para dirigir la campaña electoral de Bruce.

Más de una denuncia ha sido publicada en relación al copamiento de puestos claves en Sedapal por dirigentes de Perú Posible. El resultado: Sedapal ofreció en su plan quinquenal aumentar la cobertura de agua potable de 88% a 95%, pero no ha logrado aumentarla ni en 2% (Datos: SUNASS). Medio millón de limeños a quienes se había planeado dar agua potable, se quedaron sin ella, gracias a Carlos Bruce. El mismo plan indicaba que Sedapal debía reducir el agua no contabilizada – que se pierde en el camino o no se factura – de 38% a 25%, pero no la han reducido en nada. En el 2003-2004, cuando debía invertir según su plan US$ 820 millones, no invirtió sino US$ 310 millones, mucho menos de la mitad. Así, una mala gestión, dedicada a hacer clientelismo barato con el dinero de los usuarios, ha mantenido a Sedapal sin recursos para invertir impidiendo la ampliación de cobertura. Peor aún, a última hora a los funcionarios designados por Bruce se les ocurre presentar una propuesta para subir las tarifas de agua a más del doble, supuestamente para que en el próximo gobierno se hagan las inversiones cuya mala gestión impidió en 5 años. Claro que la opinión pública los mandó a rodar.

A nivel nacional, la gestión de Carlos Bruce ha hecho que en provincias las Empresas Públicas de Saneamiento sigan cuesta abajo, con costos administrativos que son el doble y el triple que en otros países latinoamericanos y 43% de agua no contabilizada. La inversión pública en saneamiento ha caído de más de US$ 350 millones anuales, a menos de 50 millones anuales. Igual que en Lima, la cobertura de agua no ha aumentado.

¿Falta de financiamiento? Antes que Bruce se encargara del ministerio de construcción, se negoció un crédito del Banco Mundial para dotar de agua potable y saneamiento a poblados rurales por 50 millones de dólares. Bruce apenas ha podido gastar 3 millones.

En resumen, una gestión politizada y carente de iniciativas, que ni ha hecho inversiones ni ha permitido las concesiones, trae como resultado una empresa pública desprestigiada mientras millones de peruanos siguen si agua. Esta es la candidatura que acompaña a Rafael Belaunde, el renovador que corre con las banderas del gobierno al que hace pocos meses criticaba. Que bonita familia.

Hacer realidad el derecho al agua requiere darle prioridad al sector, tener empresas públicas fortalecidas con una buena gestión técnico-empresarial que haga tratos justos para atraer la inversión privada, y en las zonas rurales una fuerte inversión que vaya de la mano con organizar y capacitar a las comunidades en la gestión del agua. Y no olvidar a quienes incumplieron una responsabilidad fundamental con los más pobres, como Carlos Bruce.

Kouri y el peaje de la Av. Faucett

sábado, 7 de enero de 2006

Los peajes cuestan entre 1,3 y 1,5 centavos de dólar por kilómetro asfaltado. Así, por los dos kilómetros ida y vuelta en la Av. Faucett en el Callao deberíamos estar pagando 6 centavos de dólar, a lo más 20 céntimos de sol. Pero el peaje que se cobra es de 1 sol cincuenta, 7 veces más. Estos son los cálculos revelados por el Decano del Colegio de Ingenieros de Lima, Ing. Javier Piqué, recogiendo estudios de expertos ingenieros. En palabras del Ing. Piqué, “es un abuso”.

Este “abuso” es producto de una concesión otorgada por el municipio del Callao dirigido por Alex Kouri. El mismo municipio ha hecho que las vías laterales sean ahora mucho más lentas, poniendo en ellas más de media docena de rompemuelles y semáforos adicionales. De tal manera que ahora, o pagamos el sol cincuenta, o vamos mucho más lento que antes gracias al municipio chalaco.

Estos arreglos de la Av. Faucett han sido tan mal concebidos, que los puentes peatonales no cubren toda la vía, sino que absurdamente dejan de lado los laterales. De tal manera que los peatones tienen que cruzar a nivel, con el riesgo correspondiente, una parte de la vía, y luego de eso recién pasar por encima de los demás carriles. El alcalde del Callao, Alex Kouri, bien podría haberse paseado por la vía de evitamiento o cualquier otra vía rápida de Lima para ver cómo se hacen puentes peatonales que brinden realmente seguridad a los peatones. Pero sólo con esos puentes peatonales mal hechos se puede justificar los rompemuelles adicionales que obligan a los carros a ir más lento, empujándonos a ir por la vía en la que se cobra peaje.

El Colegio de Ingenieros de Lima ha anunciado que interpondrá una queja ante la Defensoría del Pueblo en relación a estos peajes que considera abusivos. Esperamos que tal queja sea escuchada. Si las concesiones de pistas y carreteras empiezan a asociarse con el abuso, una forma interesante de participación del capital privado en la construcción de infraestructura se verá desacreditada.

En Salud es mejor actuar antes

viernes, 6 de enero de 2006

Empiezan a presentarse las propuestas de salud de los principales candidatos, y la atención parece centrarse, una vez más, en la necesidad de curar a los enfermos. Este es, definitivamente, un tema fundamental, ya que se estima que entre 20% y 25% de los peruanos no tiene acceso a una consulta de salud cuando lo necesitan. El drama que este mismo día están pasando varios miles de familias peruanas pobres porque uno de sus miembros ha tenido un accidente o enfermedad grave y se requieren algunos miles de soles para ser operados, es terrible. Y el encarecimiento de las medicinas que traería el TLC si se aprobara, sólo agravaría las cosas.

Sin embargo, sabemos de la experiencia internacional y nacional que la manera más eficaz para mejorar la salud de un pueblo no es la atención individual de la enfermedad, sino la acción sobre los factores sociales y ambientales que afectan nuestra salud. Esta promoción de la salud tiene mucho más impacto a menores costos y puede reducir la enfermedad y la muerte con mayor rapidez..

Hay varios aspectos críticos al respecto en el Perú. La carencia de agua potable y desagüe que aún alcanza a casi 30% de los hogares peruanos, sobretodo en las zonas rurales, es una fundamental, ya que por este medio se propagan muchas enfermedades contagiosas.Por cierto, esto recuerda que decimos “agua potable” y no “aguan entubada”, precisamente porque lo más importante no es que tengamos el servicio del agua dentro de nuestra casa, sino que esa agua no tenga bacterias que nos enfermen.

Un segundo tema fundamental para de promoción de la salud es la nutrición. Uno de cada cuatro niños es desnutrido crónico. En parte ello se debe a la pobreza y en parte precisamente a las enfermedades diarreicas facilitadas por la falta de agua potable. Pero sólo en parte: inadecuados hábitos de alimentación y cuidado de los niños pequeños son muy importantes, y el estado hace muy poco para que los hogares peruanos tengan acceso a alimentos de buen contenido nutricional, ricos en proteinas, hierro y otros micronutrientes. Muchos programas alimentarios están mal enfocados, en cuanto a la población a la que llegan y en cuanto a los alimentos que reparten y las actividades que realizan. Es urgente un reforzamiento y reorintación de las actividades orientadas a mejorar la nutrición.

Una tercera área clave es la del medio ambiente. El aire que respiramos en Lima es insalubre. En La Oroya, los niños están siendo envenenados con plomo de una manera gravísima, y la empresa Doe Run quiere postergan por 4 años las inversiones a la que está obligada para controlar la contaminación del aire: sus ganancias les resulatn más importantes que la salud y la educación de miles de niños. Hay ríos y lagos, de los que luego sale el agua que se toma, están contaminados con metales pesados.

En estas áreas, como en muchas otras, la educación es fundamental. Los colegios no están enseñando a nuestros niños como cuidar su salud. El resultado más visible de ello es la pésima dentadura de la mayoría de la población, producto sobretodo de mala higiene bucal, pero son muchas las maneras como por ignorancia, terminamos dañándonos a nosotros mismos, incluyendo el cigarro, el exceso de alcohol y las drogas, o la obesidad producto de mala alimentación y poco ejercicio.

Los políticas deberían aprovechar la campaña para presentar sus propuestas al respecto y de paso hacer un poco de pedagogía. Más vale prevenir antes que lamentar, es mejor que nos preocupemos por nuestra salud un poquito cada día, que un montón una vez cada tres años. Los mejores planes de gobierno en salud serán los que tomen muy en consideración esta cuestión fundamental.

25% de niños desnutridos

domingo, 1 de enero de 2006

El 25 por ciento, es decir uno de cada cuatro niños peruanos menores de 5 años sufre de desnutrición crónica. Esto quiere decir que, debido a mala alimentación y episodios recurrentes de enfermedad, no han crecido como deberían. El problema mayor es que esa deficiencia de crecimiento no es sólo física sino también emocional y mental. Si a ello sumamos la anemia que afecta a más de la mitad de niños pequeños, la que tambipén afecta su capadidad de aprendizaje, el cuadro es desolador.

¿Qué hace la sociedad y el estado peruano por evitar esa tragedia nacional? Muy poco. Se destinan apenas 500 millones de soles anuales a programas alimentarios como el vaso de leche o los comedores populares, que además en su mayoría no están orientados a evitar la desnutrición infantil sino a aliviar la pobreza. Y aunque parezca sorprendente, no es lo mismo. La desnutrición no se debe solamente a la falta de ingresos o de alimentos en el hogar: dos de cada tres niños en pobreza extrema no están desnutridos, y también en hogares no pobres hay niños desnutridos.

La desnutrición infantil tiene mucho que ver con la falta de conocimientos de las madres sobre como cuidar y alimentar mejor a sus hijos, con la carencia de agua potable y desagüe que produce enfermedades diarreicas recurrentes, y con deficiencias en la atención de salud.

El próximo gobierno debería tener como una de sus primeras prioridades, el combate a la desnutrición infantil. Para ello, es indispensable afirmar claramente una estrategia integral, que incluya un suplemento alimenticio - con los contenidos nutricionales necesarios- a las familias que lo requieren, pero que ponga mucho énfasis en educar a las madres y padres, en mejorar los servicios de salud y en dotar de agua potable y saneamiento a quienes carecen de ellos. Las organizaciones del vaso de leche y los comedores populares deben ser apoyadas para que puedan cumplir un rol clave en esta tarea, incluyendo el dar alimentos adecuados a quienes de verdad lo necesitan y el servir de espacios de capacitación de las madres.