Este fin de semana nace Tierra y Libertad

lunes, 26 de abril de 2010

Publicado el 24/04/2010 en Coordinadora Nacional De Radio

Este fin de semana, del 23 al 25 de abril, se llevará a cabo el primer Congreso, el congreso fundacional, del movimiento Tierra y Libertad. Más conocido por la participación del sacerdote y líder ecologista Marco Arana en este Movimiento, somos un buen grupo de dirigentes sociales, profesionales, alcaldes y ciudadanos los que nos hemos animado a impulsar esta nueva opción política. Como animando nuestro Congreso, la semana pasada el Frente de Defensa de Islay, respaldado por la movilización pacífica de los pobladores que estuvimos apoyando y acompañando, ha logrado detener el abuso que pretendía cometerse con la imposición del proyecto minero Tía María en su zona.

A lo largo de casi un año, Tierra y Libertad ha avanzado en organizarse como una fuerza política que busca un cambio fundamental, orientado a la profundización de la democracia, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la descentralización y la recuperación de la ética en la política. La realización de nuestro I Congreso es un hito fundamental en este proceso de construcción partidaria.

Dos lógicas básicas alimentan este Congreso. Por un lado, la renovación de la política peruana mediante una práctica consecuente con la democracia obliga a aplicar el principio democrático al interior del Partido, siendo el Congreso un mecanismo fundamental para que las decisiones sean tomadas por todos los militantes en igualdad de derechos. Es decir, se trata de un Congreso fundacional de una nueva forma, democrática, de hacer política, donde se decidirá el ideario y los principios, el programa y los estatutos.

Por otro lado, junto con los avances en la organización de un nuevo movimiento político democrático, entre fines del 2010 y el primer semestre del 2011 se producirán elecciones, regionales y municipales primero, presidenciales y congresales después, en las cuales Tierra y Libertad se apresta a participar. Desde esa perspectiva, este Primer Congreso debe aprobar las orientaciones básicas para enfrentar con éxito este primer momento electoral para Tierra y Libertad.

Los delegados asistirán al Congreso habiendo discutido en sus respectivas bases todos los documentos referidos en la agenda, así como la definición de criterios para elegir los representantes del partido.

Mucho camino nos falta por recorrer, como hacer llegar nuestros ideas a todos los rincones del país despertando esperanzas hoy postergadas, lograr nuestra inscripción legal, y hacer realidad la unidad programática de las fuerzas políticas que trabajan por el cambio (izquierdistas, democráticas, antiimperialistas, nacionalistas, anti-corrupción, etc). Pero asistimos al nacimiento de algo nuevo, y estamos alborozados.

Reordenar pacíficamente la minería informal

lunes, 19 de abril de 2010

Publicado el 11 de Abril del 2010 en el Diario El Tiempo

La minería artesanal y en pequeña escala es una realidad que se ha venido expandiendo en Madre de Dios y en casi todo el país. Debido a que el modelo económico neoliberal no genera soluciones a los problemas de desempleo, y a que los gobiernos de los últimos 20 años han promovido indiscriminadamente la minería, esta actividad se ha convertido en una de las pocas alternativas económicas frente al desempleo para amplios sectores poblacionales. Sin embargo, los que allí trabajan no se han venido responsabilizando de los graves impactos negativos sociales y ambientales.

La catástrofe ambiental (deforestación de bosques primarios, contaminación de las aguas con mercurio y otros químicos) y social (sobreexplotación de la mano de obra, trabajo infantil abusivo) que se viene generando en Madre de Dios como resultado de la expansión incontrolada de la minería artesanal e informal, ha puesto el tema en el centro de la agenda política nacional. Claro está, al gobierno y a los medios que protegen a la gran minería le ha convenido que el debate se centre en la minería artesanal informal, para que la opinión pública no debata la cantidad de problemas no resueltos causados por la gran minería formal.

La respuesta gubernamental ha sido la expedición del DS 021-MINAM-2010, que busca regular el desarrollo de esta actividad en Madre de Dios. Frente a ello, los mineros artesanales informales han iniciado una huelga general rechazando la medida. Lamentablemente, el uso desmedido de la violencia por las fuerzas del orden para desalojar tramos de la Panamericana Sur en Chala ha dejado ya un lamentable saldo de 6 muertos.

Frente a esta situación, para quienes consideramos a loas derechos humanos como el centro de nuestro pensamiento y compromiso de vida, es necesario siempre partir de expresar nuestra solidaridad con las familias de las víctimas de la represión gubernamental ocurrida en Chala y lugares aledaños. La política gubernamental de criminalizar esta y toda protesta social debe ser rechazada, y debe abrirse paso una investigación independiente de los hechos, la sanción a los responsables directos y la renuncia de los responsables políticos.

Al mismo tiempo, hay que insistir en la urgente necesidad de reordenar la minería artesanal informal, como parte de una nueva política minera y de protección del medio ambiente, que incluya fundamentalmente:


· Superar las pésimas condiciones laborales a las que están expuestos los trabajadores mineros informales, que incluye el trabajo en condiciones infrahumanas, severas amenazas a la salud por la manipulación de sustancias tóxicas como el mercurio y el cianuro sin las mínimas condiciones de seguridad sanitaria, la explotación de niños y niñas, la explotación de la mano de obra indígena, etc.

· Ahí donde se desarrolle la pequeña minería artesanal, hay que vincularla a los circuitos que hoy en día promueven organizaciones de productores en el sistema de Comercio Justo de Oro para la minería artesanal y en pequeña escala.

· Poner freno al proceso de deforestación que la minería está generando en Madre de Dios y otras regiones amazónicas, procediendo a un ordenamiento territorial que defina que áreas son de conservación y territorios indígenas, y en que áreas puede seguirse desarrollando la minería, incluyendo la minería aurífera artesanal.

· Implementar una inmediata moratoria de todas las concesiones mineras, pequeñas y grandes, pues de manera caótica en el Perú se han entregado (y se siguen entregando) concesiones sin mayor criterio en zonas que deberían ser protegidas.

· Imponer una política severa de supervisión y sanción de las grandes empresas que promueven la minería ilegal, vendiendo dragas, combustibles, explosivos, mercurio y otras sustancias químicas, comercializando los minerales extraídos y blanqueando los recursos financieros así obtenidos.

· Superar las deficientes condiciones ambientales de la minería, estableciendo parámetros y estándares ambientales estrictos en relación con el acceso y uso de sustancias contaminantes para el procesamiento de los minerales extraídos. Allí donde bajo tales condiciones se pueda desarrollar esta actividad minera en pequeña escala, se deben promover mejoras tecnológicas; por ejemplo, se debe promover la investigación y difusión de técnicas de beneficio del oro sin mercurio.

· Desarrollar las capacidades de los Gobiernos Regionales y Municipalidades en cuanto a las concesiones, el catastro y la regulación y supervisión de los aspectos ambientales de la minería.


No hay que establecer diferencias en cuanto a las necesidades de regulación ambiental y social para la pequeña minería, y para la gran minería, para los informales y para las trasnacionales. Todos deben, todos debemos, respetar el medio ambiente, cumplir la ley que protege a los pueblos indígenas y cuidar de no generar impactos negativos sobre los demás peruanos. La necesidad de desarrollar nuestras actividades económicas y sociales, de acuerdo a planes de desarrollo que deben tener también una expresión territorial alcanza a todos; y por ello un proceso de ordenamiento territorial debe llegar a regulaciones valederas tanto para grandes empresas como para mineros informales.

Minería abusiva otra vez en debate

lunes, 12 de abril de 2010

Publicado en Coordinadora Nacional de Radio el 10/04/2010

Un par de meses atrás, la minera Antamina informó que dejaría de pagar impuestos por 300 millones de dólares acogiéndose a unas exoneraciones tributarias sinvergüenzas establecidas por Fujimori y derogadas una década atrás.

Hace unas semanas, las ganancias de las empresas mineras nuevamente llamaron la atención. Southern Copper ha tenido ganancias netas de 5,300 millones de dólares en los últimos 5 años, más de 3 veces su inversión. La sobreganancia de esta sola empresa, su ganancia por encima de lo razonable, es de 4,300 millones de dólares, lo que alcanzaría para que todos, TODOS, los peruanos mayores de 65 años, reciban una pensión básica los doce meses del año.

La semana que pasó fue el conflicto de los mineros informales. El gobierno trató de resolver de muy mala manera el problema de los desastres ambientales que está dejando esta minería, atrás de la cual hay grandes empresas inescrupulosas. El premier Velásquez Quesquén dijo que había brasileños y rusos atrás de la protesta: ¿por qué el gobierno no los identifica y expulsa del país? Mientras tanto, el gobierno sigue permisivo frente al daño ambiental causado por las grandes mineras y petroleras.

Un mes atrás, un informe de la Organización Internacional del Trabajo insistió en que no se viene cumpliendo el Convenio 169; que exige que los pueblos indígenas den su consentimiento previo, libre e informado antes de cualquier aprovechamiento de los recursos naturales en su territorio. La OIT propuso que no se otorguen nuevas concesiones mineras y petroleras mientras esto no se cumpla, posición similar a la que ha sostenido el Movimiento Tierra y Libertad desde hace unos meses. Recientemente, en Colombia la Corte Constitucional ordenó suspender el mayor proyecto de explotación de cobre del país, a cargo de la multinacional Muriel Mining Corporation, por no consultar con las comunidades indígenas y negras sobre el impacto ambiental y cultural que causaría la extracción.

Las organizaciones indígenas y sociales se preparan para hacer una nueva campaña demandando que legisle este derecho al consentimiento previo. Lo harán cuando, en Islay y Cocachacra, la empresa Southern Copper prepara una nueva ofensiva con tal de sacar adelante su cuestionado proyecto Tía María. La Southern piensa hacer el próximo 19 de abril una llamada “consulta” que no cumple con los requisitos mínimos de participación ciudadana, luego de que en un referéndum más de 90% de la población de la provincia rechazara el proyecto. Tremendo rechazo no es por gusto: el Estudio de Impacto Ambiental de Southern deja muchas, muchísimas, dudas, respecto de su quedará agua para los agricultores de la zona luego de que la empresa se lleve al año 7 billones de litros de agua. Debido a ello, las organizaciones sociales de la provincia de Islay preparan un Paro Indefinido desde el miércoles 14 de abril. En Cajamarca hay conflictos similares frente a la minera La Conga y ante la minera La Zanja, preparándose una nueva consulta vecinal en esta última.

El gobierno aprista, está claro, pretende seguir imponiendo nuevas minas por encima de la voluntad de los pobladores y mantener impuestos bajísimos a las existentes. El cálculo económico de Alan García es simple: hay miles de millones de dólares en juego y les quedan sólo 15 meses de gobierno. No hay que dejarlo.

Enlace:
http://www.cnr.org.pe/pluma-y-oido.shtml?x=8727

Más sobre las sobreganancias mineras

lunes, 29 de marzo de 2010

Publicado en Coordinadora Nacional de Radio el 27/03/2010

La semana pasada escribí recordando que los precios internacionales de los metales han regresado a niveles estratosféricos. Calculé que en 5 años las sobreganancias de una sola empresa, Southern Copper, sobrepasan los 4,300 millones de dólares.

Nueva información: Germán Larrea, dueño de Grupo México propietario de Southern Copper, ha pasado a tener una fortuna personal de 9,700 millones de dólares, él solito. Ha pasado a ser el número 72 entre los multimillonarios del mundo. Él solo podría financiar casas para más de millón y medio de familias peruanas, con el sistema de techo propio!

Escribí la semana pasada que ya era tiempo de que un gobierno comprometido con el bienestar de los peruanos cobre a esas empresas los impuestos y regalías justos, y los utilice honestamente en asegurar derechos sociales y promover un desarrollo económico que incluya a todos.

Cobrar los impuestos no es suficiente. Hay que usar bien ese dinero, sin corrupción. ¿Si actualmente muchos gobiernos, nacional, regionales y locales, están embarrados hasta el cuello y no gastan ese dinero, será eso posible? Hay que recordar que el primer foco de corrupción es precisamente el de trasnacionales que no quieren pagar lo justo. Lo sucedido en Ancash, donde el Presidente regional y muchos alcaldes terminan defendiendo a una empresa que va a dejar de pagarles 150 millones de dólares de canon, es revelador.

Pero superado ese problema, todavía está el reto de que nuestro estado use bien esos dineros. Se debe ser eficiente en dar buena educación, construir las carreteras y puertos que nos faltan, mejorar la salud para todos y tener un sistema de seguridad de cobertura universal. Además, el estado debe promover una economía que no esté tan concentrada en pocas manos, basada en recursos naturales agotables y dañina del medio ambiente, como la que tenemos ahora. El Estado debe ser eficiente en financiar el desarrollo de la agricultura, el turismo y las pequeñas empresas, crear tecnología propia, industrializarnos, buscar nuevas fuentes de energías renovables, cuidar nuestra biodiversidad, adecuarnos al cambio climático, promover nuestras culturas y afirmar la democracia.

Si no hemos resuelto logrado que nuestro estado tenga una acción eficiente para enfrentar todos esos retos, ¿para qué insistir en que las mineras paguen impuestos a las sobreganancias? Primero, porque es lo justo. Segundo, porque así combatimos la corrupción de quienes las apañan. Tercero, porque si no podemos usar bien esa plata ahora, siempre será mejor que la tengamos guardada nosotros a que se la lleven las trasnacionales. Cuarto: aún con todos los problemas que existen hoy, más presupuesto en educación, salud, carreteras y agua, puede mejorar mucho la calidad de vida de millones de peruanas.

El Perú tiene muchos retos. Una de las dificultades para superarlos, y solo una, es el dinero. Pero es una tremenda barrera.

El dinero no hace la felicidad. Pero como ayuda. Un impuesto a las sobreganancias mineras puede ser una gran, gigantesca, ayuda.

Enlace:
http://www.cnr.org.pe/nueva_web/pluma-y-oido.shtml?x=8668

Sobreganancias mineras de regreso con fuerza

miércoles, 24 de marzo de 2010

Publicado en Coordinadora Nacional de Radio el 20/03/2010

Los precios internacionales de los metales han regresado a niveles estratosféricos. El cobre, que durante muchos años estuvo alrededor de 75 centavos la libra, subió entre el 2005 y el 2008 hasta alcanzar los 3 dólares 50 la libra, es decir, 5 veces más que su precio histórico. Cayó un poco el año pasado con la crisis internacional, pero el precio del cobre ha regresado a niveles cercanos a los 3 dólares 50.

Otros metales tienen igualmente precios elevadísimos. El oro, que es el otro producto que junto al cobre encabeza nuestras exportaciones mineras, ha pasado de un precio histórico de 300 dólares la onza troy, a cerca de 1,200 dólares la onza troy, el cuádruple.

La empresa Southern Copper, que explota los yacimientos de Toquepala y Cuajone en el sur del país, ha tenido ganancias netas de 5,300 millones de dólares en los últimos 5 años, incluyendo el año pasado cuando los precios fueron un poco más bajos.

¿Se justifican estas ganancias por haber realizado una enorme inversión? Es acaso que esas enormes ganancias son proporcionales al tamaño de su inversión? No. La tasa de rentabilidad de Southern en esos 5 años ha sido de 320%; es decir, en solo 5 años ha recuperado más de 3 veces su inversión. Una buena tasa de ganancia, una rentabilidad razonable, a nivel internacional es un 12% anual. Si la Southern hubiese obtenido esta tasa de ganancia, sus utilidades habrían sido en esos 5 años algo menos de 1,000 millones. Su sobreganancia es de 4,300 millones de dólares.

A veces es difícil entender el tamaño de estas cifras. Un obrero peruano con el salario mínimo, gana poco más de 2 mil dólares al año, 10 mil en 5 años. Una sola empresa, Southern, tiene ganancias iguales a lo que ganan medio millón de trabajadores, una sola trasnacional gana lo que reciben 500 mil peruanos.

Sólo las sobreganancias de esa empresa, alcanzarían para financiar un seguro de salud integral, completo, para todos los peruanos. O alcanzaría para que todos los peruanos mayores de 65 años, reciban 170 soles mensuales, todos los meses del año.

Southern no es un caso excepcional. Antamina, otra empresa del cobre, tiene sobreganancias similares o mayores, y aun así elude pagar otros 300 millones de dólares de impuestos, acogiéndose a una ley de Fujimori de descuento de impuestos a la que nunca pudimos ni podemos acceder el resto de los peruanos que tenemos un pequeño negocio, una industria o una empresa de turismo o agropecuaria.

Ya es tiempo de que un gobierno comprometido con el bienestar de los peruanos cobre a esas empresas los impuestos y regalías que nos corresponden como propietarios de esos recursos, y los utilice honestamente en asegurar derechos sociales y promover un desarrollo económico que incluya a todos. Es lo justo.

Enlace:
http://www.cnr.org.pe/nueva_web/pluma-y-oido.shtml?x=8626

Los retos del desarrollo en el Perú

lunes, 15 de marzo de 2010

Publicado en Coordinadora Nacional de Radio el 13/03/2010

Si hubiera que resumir en una frase los problemas del Perú, podríamos decir que son la exclusión social, la inexistencia de un Estado-nación basado en una democracia sólida y duradera y una economía dependiente y primario-exportadora impedida de tener una dinámica sostenida de desarrollo. Estos tres factores, el social, el político y el económico se refuerzan entre sí manteniendo al país en el atraso, la explotación y la pobreza.

Nuestra sociedad es excluyente. La clase dominante desprecia las culturas nativas, discrimina a quienes no son blancos y a las mujeres, que no son tratados como iguales. Hay una fuerte desigualdad y estratificación social. El resultado de esa fractura histórica es la debilidad de un sentimiento nacional: buena parte de la clase alta se siente más cerca de Miami que al Perú; las grandes mayorías sienten que el país no les pertenece porque quienes lo dominan lo hacen a sus espaldas y en su contra. Ello ha generado un sentimiento de desconfianza y de desprecio hacia lo público.

Este resultado social en buena parte se debe a lo que sucede en las esferas política y económica. En lo político, tenemos un estado que no asegura casi ningún derecho social de manera universal y que no atiende ningún servicio ni trámite en quechua (un tercio de la población tiene como lengua materna alguna lengua autóctona, el 90% de ellos el quechua).

Por otro lado, la estructura económica no ha integrado al país, sino que ha generado algunas islas de progreso capitalista en un mar de pequeña producción de subsistencia, campesina y urbana. El neoliberalismo nos ha llevado de regreso al modelo primario-exportador, que -como en los 50s- genera enclaves de grandes empresas mineras poco generadores de empleo y poco relacionados al resto de la estructura productiva, que además están mayoritariamente bajo control de capitales extranjeros. El estado debería aprovechar las riquezas minerales para impulsar el desarrollo de otros sectores e industrias; sin embargo, el estado está capturado por estos sectores que impiden cualquier tributación efectiva sobre las riquezas minerales que constitucionalmente pertenecen a la nación.

El Perú requiere cambiar la lógica de explotación y abuso de los poderosos, de aprovechamiento de las riquezas naturales por unos pocos y de uso del estado en beneficio personal y de grupo. También necesita fundar un sistema político capaz de organizar los intereses sociales sobre la base de la transparencia, la rendición de cuentas y el ejercicio ético de la política. Esta transformación debe abrir el camino a una nueva senda de desarrollo humano, donde todos los peruanos puedan ejercer una amplia libertad y tener oportunidades para su realización individual, donde las relaciones sociales se caractericen por la integración y cooperación y donde el estado esté al servicio de la sociedad.

Enlace:
http://www.cnr.org.pe/nueva_web/pluma-y-oido.shtml?x=8569

Punta y base

lunes, 22 de febrero de 2010

Publicado en Coordinadora Nacional de Radio el 20/02/2010

No hay problema más importante para el desarrollo económico nacional que la difícil combinación entre el crecimiento de los sectores de punta de la economía nacional y el progreso de la enorme base de peruanos empobrecidos que se refugia obligadamente en su pequeña chacra o negocio ambulante.

Para el gobierno y la derecha, hay que atraer a los grandes capitales para que ellos arrastren al resto de la población. Según ellos, toda la iniciativa corresponde exclusivamente a los inversionistas. Este enfoque, predominante en nuestra vida republicana, no ha logrado incorporar a la mayoría de peruanos a un empleo digno y una vida decente. La pobreza casi no se ha reducido en la última década y persiste una enorme desigualdad, con una minoría privilegiada y un estado sin recursos para cumplir su función, que desemboca en conflictos sociales, inseguridad e inestabilidad.

Una propuesta de desarrollo nacional tiene que ser incluyente de las mayorías. La cuestión no es que “chorree”, concepto según el cual hay un crecimiento económico concentrado en pocos, mientras la mayoría debe esperar a que le caigan gotas de mejora social en mayor o menor cantidad. Lo que debe buscarse es que el desarrollo sea de todos, también y sobretodo de los campesinos, los pequeños empresarios de la ciudad y del campo, y de los trabajadores. Estos sectores también tienen potencial económico, pueden producir más y mejorar sus negocios, y con un apoyo inteligente del estado pueden lograrlo más rápidamente.

El gobierno y la derecha piensan también que el crecimiento económico lo determina todo y subordina lo social. No es así. Siendo cierto que el crecimiento económico promueve el desarrollo social, este tiene también su propia dinámica. En el mundo, países del mismo nivel económico tienen esperanzas de vida que se diferencian hasta en ¡20 años! Una visión integrada de desarrollo económico y desarrollo social es fundamental.

Una propuesta de desarrollo alternativo no puede ignorar, sin duda, la necesidad de que se incrementen las inversiones de gran volumen, que generan empleo, aportan al fisco, traen divisas y promueven la modernización. Pero a eso hjay que añadir también las pequeñas inversiones, y hay que tener en claro que lo que queremos como sociedad no es maximizar inversiones sino aumentar el bienestar. Atraer grandes capitales al país es importante, pero debemos lograr que aporten lo más posible al desarrollo nacional: que paguen impuestos, que generen masivamente empleo, que transfieran tecnología, que se alíen y trabajen con los pequeños productores, que no dañen el medio ambiente ni acogoten a los campesinos.

La gran decisión política que debemos tomar los peruanos en las elecciones próximas es si queremos un gobierno que favorezca el desarrollo económico y social de las mayorías nacionales, de los pequeños empresarios, los campesinos y los trabajadores, o si se seguirá concentrando en grandes empresas trasnacionales los beneficios de la explotación de nuestros recursos naturales y nuestro trabajo. El gobierno debe preocuparse por la base y no sólo por la punta.

Enlace:
http://www.cnr.org.pe/nueva_web/pluma-y-oido.shtml?x=8430

Respuesta y recuperación ante los desastres

lunes, 15 de febrero de 2010

Frente a los desastres ocurridos en el sur del país, en Cusco y Puno, y en otras regiones, hemos visto la nula capacidad de respuesta por parte del Estado. El Movimiento Tierra y Libertad, del que formo parte, se ha pronunciado y presentado alternativas frente a esta situación, que me permito en esta oportunidad reproducir parcialmente, porque creo resultan muy pertinentes y correctas.

De cara a la situación humanitaria en el país, es necesario considerar los cuatro temas críticos que se darán en los próximos días y semanas:

i.Manejo de albergues.
ii.Acciones de recuperación temprana.
iii.Disponibilidad de recursos financieros que cubran las necesidades de los próximos seis meses
iv.Manejo de los riesgos secundarios post desastre.

Del mismo modo, deberá irse definiendo modificaciones en el Sistema Nacional:

i.Modificar la ley del Sistema Nacional de Defensa Civil vigente para mejorar la eficiencia y eficacia de las acciones de prevención y atención de desastres.
ii.Definir e implementar una estrategia nacional que permita fortalecer la red de monitoreo de lluvias a nivel nacional, hasta un nivel de cuencas.
iii.Garantizar el financiamiento y asistencia técnica para la recuperación de las comunidades afectadas por desastres, en el medio y largo plazo,
iv.Destinar inmediatamente recursos financieros para reabastecer los almacenes de defensa civil que se encontraban desabastecidos en diversos casos, y para preparanos para los nuevos escenarios de desastre que se prevén ante la continuidad de las lluvias de acuerdo a la información del SENAMHI.
v.Brindar asistencia técnica para la recuperación temprana, apoyando el diseño de los proyectos de inversión pública ante emergencias, para su rápido financiamiento por el Ministerio de Economía y Finanzas.
vi.Desarrollar capacidades en esta fase humanitaria, no solo en las poblaciones, sino en las autoridades bajo una estrategia de acciones y decisiones prácticas que deben ser certificadas por la defensa civil.
vii.Establecer mecanismos de participación y vigilancia social en la fase de atención y recuperación post desastre,
viii.Definir una estrategia de recuperación post desastre que se integre con el desarrollo local, teniendo en cuenta el respeto a los derechos, particularmente de niños, niñas y adolescentes, el enfoque de género, el respeto por la cultura local y el enfoque de reducción de riesgos.
ix.Lograr que los planes de operaciones de emergencia y de contingencia sean aprobados solo cuando cuenten con financiamiento para su rápida implementación.

Las medidas a tomarse deben contar con la participación ciudadana y ajustarse a sus necesidades y demandas, atendiendo a las prioridades señaladas.

Toda responsabilidad en la no ejecución de las acciones requeridas para la recuperación de las zonas afectadas, vulnerables sobre todo por su pobreza, será estrictamente y por encima de cualquier otro implicado, del gobierno central. La indiferencia ante la desgracia de nuestro pueblo, por inoperancia o por indiferencia como hasta ahora, será otro baldón de quienes – desde el gobierno que ocupan – solo piensan en el Perú como fuente de lucro.


Publicado en Coordinadora Nacional de Radio el 13/02/2010
Enlace:

Ocho medidas para el 28-2011

lunes, 8 de febrero de 2010

Empieza a calentar el debate electoral. Avanzamos una propuesta de medidas urgentes que podría tener el discurso que el 28 de julio del 2011 debe dar a la Nación el nuevo Presidente electo.

LUCHA SIN CUARTEL CONTRA LA CORRUPCION
Lo justo es que no haya ni un corrupto suelto; y que Fujimori pierda cualquier esperanza de indulto. Ni una coima sin castigar. Ni un sinvergüenza reuniéndose con el Presidente, los ministros o altos funcionarios, que tienen su agenda publicada. Que se abra una línea telefónica gratuita y una oficina para recibir denuncias de la ciudadanía e investigarlas, y quienes denuncian corrupción verán sus empleos y contratos con el estado protegidos.

EDUCACION, PRIORIDAD PRESIDENCIAL
Lo justo es duplicar el presupuesto para educación en 3 años; que las trasnacionales mineras, bancos y millonarios paguen sus impuestos. Que todos los colegios de un turno, abren por la tarde para actividades adicionales y repaso, y en verano, los colegios también atienden. Que los maestros tengan por eso un mejor sueldo y los mejores estudiantes y profesores sean becados a la universidad. Que haya un programa especial para asegurar buenas bibliotecas y se recupere la educación técnica y agropecuaria.

CRECIMIENTO ECONÓMICO: VALE EL DE LAS MAYORIAS
Lo justo es que la gente gane más, no que las grandes empresas ganen más. El crecimiento económico que buscamos es el de la agricultura y las pequeñas empresas, el de las regiones y provincias del interior, donde trabajan la mayoría de peruanos. Queremos más empleos, pero de los buenos, y para eso el turismo, la industria y los servicios deben ser promovidos para los peruanos, y la buena minería tener un lugar. Los trabajadores deben tener sus derechos, sus sindicatos y pliegos de reclamos, sin services abusivas ni terciarizaciones tramposas, para poder mejorar sus salarios y condiciones de trabajo.

AMBIENTE, SALUD Y AGUA
Lo justo es que mantener un ambiente sano sea una prioridad. Ambiente sano para nosotros y para los otros, para los humanos y para la vida. La educación debe enseñar también a cuidar el ambiente. El amarre corrupto entre trasnacionales mineras y petroleras y el gobierno debe terminar. Debemos defender nuestra agua, y por ello junto a las represas y obras necesarias, tenemos que cuidar los bosques y cabeceras de cuenca donde se produce el agua. Nuestra biodiversidad, en vez de ser maltratada, debe ser la base de nuestro progreso económico a futuro.

DERECHOS PARA LOS INDIGENAS Y CAMPESINOS.
Lo justo es que los indígenas y campesinos sean consultados, y deban dar su consentimiento, antes de que se extraigan los minerales, el petróleo, la madera o el agua de sus territorios. Que se apoye su organización y que se les permita promover su propio desarrollo. Todo el país tiene que transformarse para acogerlos; el quechua, aymara e idioma nativos deben ser parte de la enseñanza en las regiones donde tienen vida, y deben ser respetados por los jueces, los médicos, los burócratas, el Congreso, las regiones y municipios, y el propio Presidente de la República.

PRODUCIENDO TECNOLOGIA PROPIA
Lo justo es entender que no hay progreso sin avance tecnológico propio y no hay soberanía sin conocer nuestra geografía y nuestras raíces. Para eso se necesita investigación e innovación, y las Universidades deben volcarse a eso. Conocer nuestra biodiversidad y su aprovechamiento debe ser una prioridad, y para eso hay que cooperar con países vecinos amazónicos y andinos, en especial Brasil.

TRANSPORTE Y SEGURIDAD PARA VIVIR BIEN EN LAS CIUDADES
Lo justo es que los limeños y citadinos en general, no tengan que perder dos horas cada día para ir y volver del trabajo, además en condiciones inseguras. El transporte urbano e interprovincial tiene que ser ordenado. Necesitamos trenes rápidos y corredores segregados, buses más grandes y revisiones técnicas estrictas. Una policía que mantenga el orden sin coimas, que se limpie internamente y actúe con inteligencia y utilizando las tecnologías modernas, al mismo tiempo que trabaja en estrecha colaboración con las municipalidades y juntas vecinales.

MAS DEMOCRACIA
Lo justo es que el gobierno deje de ser una argolla corrupta amarrada con los grandes poderes económicos. Que el Presidente y sus ministros atiendan en las regiones. Que las municipalidades y gobiernos regionales tengan autonomia verdadera y refuercen sus capacidades. Que el Congreso abra sus puertas a los peruanos. Que los lobbies sean barridos del mapa. Que los medios de comunicación dejen de estar dominados por sinvergüenzas banales. Que tengamos una Constitución aprobada democráticamente, conteniendo lo básico: que los peruanas y peruanas tenemos derechos fundamentales, las reglas políticas favorecen la democracia y la soberanía nacional se defiende.

Ocho medidas.

No proponemos demasiado: sólo se trata de lo justo.

Publicado en Coordinadora Nacional de Radio el 06/02/2010

Enlace:
http://www.cnr.org.pe/nueva_web/pluma-y-oido.shtml?x=8352

Desastres y muertes en el país de las maravillas

martes, 2 de febrero de 2010

Publicado en Coordinadora Nacional de Radio el 01/02/2010

Un anunciado, desde meses atrás, Fenómeno El Niño, está causando estragos en la sierra sur. Cusco, Puno, Apurímac, y otras regiones, sufren lluvias torrenciales, que han causado decenas de muertos, el derrumbe de cientos de casas, carreteras y puentes inutilizados o destruidos, sembríos y animales perdidos. Pocos días antes, habíamos visto una noticia en primera plana: luego de 29 meses, se iniciaba la construcción de un nuevo hospital en Ica, donde un terremoto ocurrido hace 2 años y medio dejó sin casas y sin hospitales.

Esto sucede en el mismo país, que según la propaganda gubernamental, Avanza, y al decir de Alan García y sus ministros, es el al que mejor le va en Latinoamérica. ¡Si nuestro presidente ha llamado a apostarle a Chile a ver quién crece más!, aunque no ha tenido la mínima consideración de ir a visitar y ayudar en el terreno a los damnificados.

Como en otras oportunidades, la imprevisión del gobierno central es lo primero sobre lo que hay que llamar la atención. Que íbamos a tener, ese año, fenómenos atmosféricos inusuales, ya se sabía hace meses. Sabemos además que, debido al calentamiento global, los climas extremos van a ser más frecuentes y este tipo de lluvias intensas van a golpearnos más seguido. A pesar de eso, el gobierno no tuvo una postura fuerte en la Cumbre de Copenhague es sobre el tema, y carecemos de una estrategia para adaptarnos y prevenir mejor estos problemas.

Buena parte del problema de se debe al centralismo persistente. Con un gobierno que ha cortado el presupuesto a las municipalidades y que prefiere centralizar las obras mediante sus “Núcleos ejecutores” clientelistas, lo que prima es la ineficiencia y la corrupción. Por ejemplo, las intensas lluvias actuales han generado más derrumbes e inundaciones debido a la deforestación, ya que los bosques permiten captar mejor el agua que cae, retenerla y luego irla soltando de a pocos. Proyectos como el de la Municipalidad de Anta, en Cusco, que están reforestando sus laderas con 2 millones de árboles, permitirán reducir esos riesgos, aunque claro, para eso hace falta que los arbolitos crezcan.

Pero Alan García, en vez de promover estas experiencias descentralizadas, prefiere concentrarse en soltar al ladrón de Crousillat y en seguir con maniobras para lograr la impunidad para la corrupción del su gobierno, como el reciente nombramiento el ex - contralor Matute en cargo decorativo pero que le asegura su fidelidad.

Prevenir y actuar rápidamente frente a desastres como el de esta semana en el sur, exigen un gobierno que realmente se preocupe por los peruanos, y no sólo en los amarres que protegen al círculo de sinvergüenzas más un poco de circo, para las cámaras.

Enlace:

http://www.cnr.org.pe/nueva_web/pluma-y-oido.shtml?x=8288

Previsiones económicas para este año

viernes, 29 de enero de 2010

Publicado el 29/01/2010 en el Diario El Tiempo

Empezando el año, siempre es bueno pensar un poco acerca de qué podría pasar en la economía peruana. Claro que los economistas no tenemos, últimamente, muy buena fama en lo que a previsiones se refiere, habida cuenta de lo sorpresiva que resultó para la gran mayoría la crisis internacional. Aún sin terremotos como ese, tratar de adivinar como será el futuro es siempre un ejercicio arriesgado; al fin y al cabo, la economía no es, sino resultado de lo que los humanos hagamos a lo largo del tiempo, y nadie puede saber qué harán los demás, y muchas veces ni siquiera uno mismo, dentro de tres o nueve meses.

A pesar de eso, tomamos el riesgo y lanzamos algunas ideas de lo que podría suceder en la economía peruana el 2010.

Campaña electoral aprista = más gasto público. No habiendo riesgo de inflación (como afirma el Banco Central de Rerserva), la cancha está servida para que Alan y el Apra desaten una farra fiscal, es decir, un déficit público excesivo por razones electorales. ¿Podrá Meche Aráoz resistir estas presiones? Difícil, pero posible. Lo que sí es inamovible es que el mayor gasto público estará en manos de dirigentes apristas, con recorte de presupuesto a los municipios y el uso de Núcleos Ejecutores, de tal manera de tratar de lograr los mejores resultados pata el Apra en las elecciones de este año y el próximo.

Apetitos: ponme donde hay. En el 2010 no sólo habrá interés del gobierno en contratar gente con carné e inaugurar obras con el fin de conseguir votos. Para muchos allegados al régimen, es el “ahora o nunca”, la última oportunidad para enriquecerse desde el Estado. Sucedió así en 1989, al final del anterior gobierno aprista, y es muy probable que esos apetitos leoninos vuelvan a desatarse en esta oportunidad. Tras un 2009 lleno de casos de corrupción que llegan hasta altas esferas del Gobierno, con impunidad para fujimoristas y apristas, y con Contraloría controlada, la cena parece estar servida.

Inversiones mineras como sea. Hoy, junto a la corrupción en obras y licitaciones públicas, hay mucho pero mucho dinero en permitir que se hagan inversiones privadas cuestionadas como Majaz, se vuelvan a postergar compromisos ambientales como en La Oroya y en aceptar exoneraciones tributarias como la que ha obtenido Antamina que se ahorrará más de 200 millones de dólares en impuestos por la inversión en su ampliación. En la zona de Majaz ya van 7 muertos, y la presión se intensificará el 2010; el grupo Romero tiene un contrato suscrito que le reportará fuertes ganancias, pero que se hará realidad solamente si los chinos logran permiso del gobierno para sacar adelante esa mina. La empresa china dueña de Majaz tiene además una cláusula especial y única en el TLC firmado con China para defender su inversión.

Mundo incierto. El FMI pronostica que la economía mundial puede crecer 3% el 2010. Pero hay todavía mucha incertidumbre y varios expertos consideran que puede haber una nueva caída en la economía mundial este año. No sólo el dinamismo mundial puede flaquear. Nouriel Roubini, el economista hoy famoso por haber predicho la crisis reciente, anota que los precios de las materias primas están sobrevaluados debido a una burbuja especulativa. Si esta estalla, y precios como el de los minerales caen abruptamente, el golpe a la economía peruana será fuerte.

Nueva Ministra, continuismo neoliberal. En la orientación del mode lo económico, si hay algún cambio será la profundización de las privatizaciones y de la entrega de nuestros recursos minerales; recordemos nomás el rol de la Sra. Aráoz en el conflicto de Bagua, defendiendo los Decretos legislativos del “perro del hortelano” bajo el argumento que sin ellos se caía el TLC con Estados Unidos – lo que resultó ser falso. Ni pensar en que se repongan derechos laborales, se defienda a los consumidores o de plantee una reforma tributaria. Sólo habrá flexibilidad para aquellos sectores que logren generar conflictos fuertes que pueden generar amplio malestar social y desgaste electoral al gobierno aprista, como la reciente huelga de los transportistas que han arrancado al Ministerio de Economía 200 millones de soles.

Crecimiento: de regular a bajo. Mejor no confiarse en la inversión privada en un año electoral; los empresarios muchas veces prefieren asegurarse quién será el próximo gobernante antes de arriesgar fuertes sumas de dinero en una inversión. Pero con más gasto público, que debe acelerarse por razones electorales, y con una economía internacional en recuperación aunque sea lenta, la economía peruana puede reanudar su crecimiento. Junto a la minería y la construcción, cierto dinamismo del mercado interno puede jalar (un poco) a la industria. Pero no hay que esperar un crecimiento del 8% o 10% como llegamos a tener, imprudentemente, en años anteriores; con mucha suerte llegaríamos a la mitad de eso.

Empleo: recuperación insuficiente. Si las cosas van bien, podremos ver una mejora en el empleo en el segundo semestre, pero difícilmente antes: el empleo sigue al crecimiento económico pero unos meses después. Pero si la economía crece digamos 3%, el empleo puede crecer un 2% o menos, cuando la oferta de mano de obra, la cantidad de gente buscando trabajo, aumenta en más que esa cantidad. De tal manera que no va a ser más fácil encontrar un puesto de trabajo, sino igual o más difícil.

Salarios igual de bajos. En cuanto a los salarios, estos se han mantenido estancados, con o sin crecimiento económico, a diferencia de lo sucedido en otros países vecinos. Mientras los trabajadores no tengan nuevamente derecho a organizarse en sindicatos y negociar pliegos de reclamos, y el gobierno no apoye con algún aumento del salario mínimo, no parece que las cosas vayan a mejorar.

Enlace:

http://www.eltiempo.pe/enero2010/edicion-29-01-2010/opinión123.html

Iniciando un debate con Waldo Mendoza

lunes, 25 de enero de 2010

Un reciente artículo de Waldo Mendoza, titulado “En defensa del neoliberalismo” (El Comercio, 19.01.2010) provoca iniciar un debate. Ha puesto la pelota en la cancha de los críticos y corresponde responder.

Primero veamos aquello en lo que estamos de acuerdo con Waldo: tienen que hacerse cambios para “enfrentar mejor los shocks externos” y, para que “dejemos de ser uno de los países más desiguales en América Latina” se requiere “elevar sustantivamente la presión tributaria para sostener un gasto público mayor en capital humano e infraestructura”.

Despejando la cancha

Segundo, dejemos de lado los falsos debates. Criticar al modelo neoliberal no equivale a defender una “intervención estatal que entorpece el funcionamiento de la economía” (estoy seguro de que Waldo Mendoza considerará también la defensa del medio ambiente o la salud pública como objetivos válidos de la acción pública). Claro que no son raros los estados que toman malas medidas. El tipo de cambio múltiple en Venezuela, puede ser un buen ejemplo de eso: por nuestra experiencia con el dólar MUC sabemos a dónde eso nos lleva.

Lo mismo podemos decir acerca de eliminar el derecho de propiedad menospreciando la seguridad de los inversionistas, o de aplicar políticas fiscales insostenibles gastando ingresos extraordinarios a tontas y a locas (como en el Perú hoy se exige que hagan los gobiernos regionales con su canon). El mercado debe funcionar y la estabilidad macroeconómica debe ser cuidada.
Pero iniciar un debate tomando como base las intervenciones estatales tontas, sería como basar la crítica al neoliberalismo en propuestas extremas como las de eliminar el Banco Central (propuesto por Carlos Boloña en su momento, pero que ningún economista serio siquiera consideraría). Dejemos esos recursos polémicos a un lado.

Cambios necesarios

Detengámonos mejor en los cambios que nuestra economía requiere. Si bien hay un acuerdo general en elevar la recaudación (aunque hasta ahora hay muy poco avance real), un tema fundamental es cómo. En un reciente debate que tuve con PPK, este buen representante del neoliberalismo planteaba, para mejorar la recaudación, reducir la CTS y las gratificaciones de 16% del salario a 2%, para que así las empresas se formalicen y tributen más.

Por el contrario, lo principal para mejorar la recaudación es cobrarles impuestos a las empresas mineras, petroleras y financieras que han tenido enormes ganancias los últimos años, y establecer impuestos a las grandes fortunas y a la herencia. Redistribuir el ingreso requiere una tributación que se concentre en los más ricos. Por su parte, promover la formalización no pasa por reducir derechos laborales y los ingresos de los trabajadores, sino por facilitar los trámites y el crédito a los pequeños empresarios, y ser más estricto en la fiscalización hacia las grandes empresas.

Pero la redistribución no solo pasa por impuestos y gastos públicos. También se necesita garantizar derechos laborales que permitan una mejora de los salarios reales, que están estancados hace años y cuya participación en el PBI ha caído de 30% a apenas 21%. Hablamos de que los trabajadores puedan hacer su sindicato y negociar su pliego de reclamos sin temor a ser despedidos, lo que no sucede en el Perú aún siendo un derecho básico reconocido internacionalmente. Luchar contra la pobreza exige también promover aquellas actividades que dan más empleo a la gente, de donde la mayoría de peruanos vive: agricultura y pequeñas empresas.

Punto clave: políticas sectoriales

Otro punto clave en esta discusión sobre el neoliberalismo es: ¿hacen falta o no políticas que promuevan el turismo, que faciliten el avance tecnológico, que apoyen el surgimiento de nuevas industrias, que descentralicen la economía? ¿Basta con el funcionamiento “libre” de los mercados, o es necesario además una intervención consciente del estado para dirigir la economía, promoviendo las actividades que pueden tener mejores efectos sociales, ser sostenibles ambientalmente y promover una mayor dinamización productiva en el largo plazo?

Por cierto, cuando hablamos de intervención estatal, no debemos pensar que esta deba ser exclusiva o principalmente mediante empresas públicas; un rol primordial deben jugar regulaciones de mercado que generan incentivos a la inversión y la empresa privada, como impuestos, créditos, subsidios, normas de defensa del consumidor y estandarizaciones.

El neoliberalismo ha considerado estas políticas como distorsionadoras del mercado y generadoras de ineficiencia, aunque Comex y el IPE, los grandes defensores de la apertura comercial, nada han dicho cuando se protege al biodiesel del grupo Romero de la competencia internacional.

Finalmente, una buena discusión requiere también precisar qué no debe cambiar, y más bien hay que defender y mejorar. Anoto 4 centrales: 1) Una política macroeconómica anticíclica (fiscal y monetaria), que la hemos tenido por primera vez en 2009; tardíamente, pero más vale tarde que nunca; 2) El apoyo a nuestras exportaciones no tradicionales, incluyendo el turismo, que han crecido fuerte en los últimos años y eso está muy bien; 3) El avance de la construcción y la industria orientada al mercado interno; 4) Las inversiones públicas en infraestructura.

Pelota devuelta. Waldo, está en tu cancha.


Publicado en la revista Domingo del diario La República 24/01/2010
Enlace:
http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100124/13/pagina/1558