Mostrando entradas con la etiqueta Corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrupción. Mostrar todas las entradas

Corrupción al límite

sábado, 28 de noviembre de 2009

Cada semana nos trae uno o más escándalos de corrupción.

En pocos días, tenemos revelación tras revelación del caso de la Universidad Alas Peruanas, que al mismo tiempo que abre sucursales por todas partes violando la ley, paga viajecitos de paseo a Congresistas, se asocia con otros congresistas apristas en sus negocios y tiene convenios con la Oficina de la Presidencia de la República.

La Universidad Alas Peruanas también recibe favores de la Municipalidad de Lima para un permiso de funcionamiento mientras va aprobándole cursos al alcalde Castañeda para otorgarle un título de arquitecto sin ir nunca a clases.

Junto a ello, tenemos al ex - ministro Francis Allison, detenido en Estados Unidos con más de 50 mil dólares en el bolsillo.

El caso del espía Ariza, que afecta la seguridad nacional, es también un caso de corrupción, al aprovecharse de su cargo público para conseguir dinero para él. La traición a la patria es la peor corrupción.

La corrupción es permanente en el Perú, pero el actual gobierno la está llevando a alturas insospechadas. Sus políticas se orientan a generar enormes beneficios privados de unos pocos que tienen amarres con el poder. El remate de concesiones petroleras pasando por encima de derechos indígenas, fue resultado de un “faenón”. El propio gobierno permite que algunos privilegiados, como Doe Run en La Oroya, incumplan la ley y sigan contaminando. La privatización de Paita se defiende a capa y espada, aunque es una sirvengüencería en la que suben las tarifas sin que haya ninguna inversión. A quienes defienden las tierras y los derechos de los campesinos, se les persigue y se les acusa de terroristas, o se les chuponea y espía ilegalmente.

El modelo económico neoliberal en el Perú no es de libre mercado, es de rapiña de nuestros recursos naturales y los consumidores. La ideología prevaleciente no es la de progresar individualmente con respeto a la ley y al interés público, sino la de enriquecerse lo más rápido posible sin importar cómo, y con la clara idea de que la forma más eficaz es haciéndolo desde el estado o amarrado con él. Lo que hacen la mayor parte de políticos, no es buscar el interés común, sino el propio.

El Perú necesita controlar la corrupción.

Eso requiere, en primer lugar, gobernantes que no sean corruptos, que den el ejemplo.

Requiere además firmeza y tolerancia cero: corruptos a la cárcel sin miramientos.

Requiere también equipos profesionales bien pagados; una Contraloría que marque el paso y procuradores anticorrupción que no miren con ojo partidista.

Requiere una Reforma Judicial que asegure jueces honestos. El Consejo Nacional de la magistratura, que selecciona y evalúa a los jueces, juega un rol clave, y el Apra quiere controlarlo amarrando entre cuatro paredes la elección de los representantes de colegios profesionales.

Requiere transparencia, cuentas abiertas, información clara a disposición de todos, incluyendo las agendas presidenciales y ministeriales, como prometió Yehude (pero incumplió).

Requiere ciudadanía activa. Desde las universidades, el propio estado, las organizaciones sociales, la prensa, hay que tener los ojos encima de los funcionarios públicos de todo nivel.

Se puede luchar con éxito contra la corrupción. Hace falta otra idea de la política, un poco de inteligencia y mucha voluntad y coraje.

Escuchar audio en:
http://www.cnr.org.pe/nueva_web/pluma-y-oido.shtml?x=7883


Empezó la campaña electoral y los paganos son los municipios

domingo, 13 de septiembre de 2009

En el Presupuesto para el 2010 los municipios tendrán 2,500´000,000 de soles menos que este año. 2 mil 500 millones de soles: es una gran cantidad de dinero la que se está recortando a los municipios. Mientras tanto, el gobierno central aumenta su presupuesto de apertura en 11 mil 600 millones.

En el caso de las obras de infraestructura pequeñas, al mismo tiempo que recorta los fondos municipales, el Presupuesto 2010 asigna 316 millones de soles al Foncodes para los llamados “Núcleos Ejecutores” sin que haya mínimas normas de transparencia. Por ejemplo, hasta ahora no se sabe quienes integran, que proyectos harán y cuánto dinero han recibido los 100 Núcleos Ejecutores que Alan García juramentó en Palacio de Gobierno a fines de julio.

Ilógica Centralista
Trato de imaginarme como podría funcionar esta propuesta centralista en la municipalidad de Santo Domingo, provincia de Morropón, que visité el año pasado. Durante décadas, el centralismo había mantenido a este distrito con un camino que se interrumpía 3 a 4 meses al año durante la estación de lluvias, hasta que eso se logró resolver con la buena gestión del alcalde Carlos López. Este alcalde también ha promovido mejoras en la educación y la salud, hecho cantidad de obras locales y apoyado a los agricultores y ganaderos, que hoy pueden mejorar la calidad genética de su ganado con apoyo del municipio. No por gusto Carlos López ha sido reelecto ya dos veces.

¿Alguien cree que un programa de este gobierno dirigido por un funcionario desde Lima podría ser así de exitoso? En las provincias y distritos del Perú, nadie. De hecho, en décadas de centralismo nadie pudo hacer algo tan necesario y técnicamente simple como mantener ese camino abierto los doce meses al año. Ejemplos como éste pueden contarse por decenas, en Piura y en todo el Perú.

Pero para el gobierno alanista, lo más importante es tener recursos para su campaña electoral. La medida ha sido tan mal planificada, que se confía en Foncodes luego de que se le trató de eliminar el año pasado, con lo cual esta institución perdió la mayor parte de sus capacidades técnicas y de gestión, habiendo quedado reducido a la mínima expresión. Ahora, por la campaña se hacen las cosas a la apurada y mal hechas.

Mientras tanto, el ministro Carranza, insiste en que desde Lima él puede decidir que municipio es eficiente y cuál no, cuando sus funcionarios ni conocen los distritos rurales del país. Ha inventado en el presupuesto unos programas de “modernización municipal” que entregarían dinero solo a los municipios que cobran más impuestos, como si fuera posible mejorar la recaudación municipal en medio de la crisis o en zonas rurales extremadamente pobres. Por cierto, no existe ninguna ley aprobando semejante despropósito, pero el señor Carranza desde el MEF se siente el rey que puede decidir por encima de los distritos y regiones.

Lógica Centralista
La decisión política fundamental que evidencia el presupuesto 2010 es la recentralización del gasto social, quitándole fondos a las municipalidades.

Así, dinero para pequeñas obras que podría otorgarse a los municipios, donde hay alcaldes electos y regidores fiscalizando, se otorga a funcionarios apristas que carecen de capacidad técnica sin ningún control ni transparencia.

¿Cómo entender esto, si no es por razones económicas ni de eficiencia? La única explicación que queda es que el gobierno aprista ya está adecuando su política al inicio de su campaña con miras a las próximas elecciones. No es casualidad que la institución clave en esta política, Foncodes, esté dirigida por Carlos Arana, un amigo de Agustín Mantilla, experto en movilización aprista e inexperto en programas sociales.

El daño ya está hecho
El gobierno central ya les ha causado serios problemas presupuestales a los municipios este año. Durante el 2009, los municipios van a recibir por Foncomun 950 millones de soles menos que el año pasado. ¡! 950 millones de soles menos ¡!

Además, el presupuesto que anteriormente se les había transferido para obras de infraestructura social y productiva se les eliminó. Lo peor es que se quitó ese presupuesto a los municipios luego de que el propio Ministerio de Economía y Finanza había instruido que incluyeran esos fondos en los Presupuestos Participativos, de tal manera que ya la población había priorizado que obras hacer con ese dinero. Sin los fondos, los alcaldes quedan como unos engañadores. Ante los reclamos municipales, tardíamente, el gobierno ha repuesto parte de esos fondos, pero sólo parte.

Peor ha sido el trato del gobierno en relación a los comedores populares. Estos fueron transferidos a los municipios hace unos años, aunque muchos de estos no lo querían. Este año no se les otorgó el presupuesto de apertura, y recién meses después se les ha dado presupuesto para medio año, pero todavía no han entregado el dinero para los comedores populares correspondiente al segundo semestre. Es decir, les obligan a los municipios a administrar algo que no quiere, y luego les cortan el presupuesto para ese fin. Increíble.

¿Se deben estos recortes presupuestales a que el gobierno central carece de fondos? Claramente No. El presupuesto general del 2009 no se ha achicado sino que ha aumentado, con el Plan anti-crisis, en 13 mil millones de soles, mucho más que los fondos que le han quitado a los municipios.

De esta manera, el gobierno aprista les hace la vida dura a los alcaldes y municipalidades, que mayoritariamente no son apristas.

La campaña electoral ha empezado, y de mala manera. Como el Apra tiene poca presencia en los municipios, estos son tratados como enemigos, sin importar la democracia ni la descentralización. Con esos fondos arrebatados a los municipios, quiere armar su clientela vía Foncodes. Usar dineros públicos con fines electorales es antidemocrático, pero al gobierno actual eso parece importar poco al momento de tratar de asegurarse el poder por unos años más.
Publicado en el Suplemento Semana del Diario El Tiempo:

Patrulleros: Todo estaba bien

jueves, 15 de febrero de 2007

Jueves 15 de febrero de 2007
.
Los patrulleros estaban por comprarse a unos 4 mil dólares de sobreprecio cada uno, lo que nos iba a costar a los contribuyentes unos 4 a 5 millones de soles adicionales. Pero, nos dicen, todo se hizo de acuerdo a ley. Y por tanto, no hay responsables, ni entre los que iban a derrochar todo ese dinero, ni entre quienes se lo iban (¿van?) a metérselo al bolsillo. ¿Así comienza la Reforma del Estado?

Cuando cualquiera de nosotros compra un carro, busca una combinación de precio y calidad que le acomode, porque si nos encaprichamos con un determinado modelo nos puede salir muy caro. El Ministerio del Interior se encaprichó con un modelo. Es algo común en las compras del estado porque es la forma de hacer trafa sin quebrar la ley: licitación con un solo postor.

Pero ojo: hay dos partes en este asunto. Si alguien en el estado es responsable de haber aprobado el sobreprecio, también hay una empresa privada que abusó de su posición monopólica. Resulta difícil pensar que es por pura casualidad que fue precisamente esa empresa, y no otra, la que resulta beneficiada.

La solución del gobierno al caso es renegociación del contrato. Pero la negociación es poco transparente y si el precio final es un millón más o un millón menos, eso depende sólo del negociador, sin que los ciudadanos podemos verificar que no hay tratos bajo la mesa. La negociación, en casos como éste, puede parecerse mucho al negociado.

Al iniciarse la Reforma del Estado, esta compra de patrulleros revela el serio problema de la corrupción en las compras públicas. El gobierno ha reaccionado diciendo que todo se hizo bien, que no es culpa de nadie, y que ahora va a renegociar con los mismos que habían arreglado todo para llevarse 5 millones de nuestros bolsillos. No huele bien.

La licitación debe anularse. Las leyes de compras públicas deben asegurar competencia. Hay que aumentar la transparencia, informando a la ciudadanía, que en este caso ha impedido que se consumen los hechos. Hay que establecer una nueva iniciativa anti-corrupción. Si se quiere empezar la Reforma del Estado con buen pie, no hay otro camino.

Kouri y el peaje de la Av. Faucett

sábado, 7 de enero de 2006

Los peajes cuestan entre 1,3 y 1,5 centavos de dólar por kilómetro asfaltado. Así, por los dos kilómetros ida y vuelta en la Av. Faucett en el Callao deberíamos estar pagando 6 centavos de dólar, a lo más 20 céntimos de sol. Pero el peaje que se cobra es de 1 sol cincuenta, 7 veces más. Estos son los cálculos revelados por el Decano del Colegio de Ingenieros de Lima, Ing. Javier Piqué, recogiendo estudios de expertos ingenieros. En palabras del Ing. Piqué, “es un abuso”.

Este “abuso” es producto de una concesión otorgada por el municipio del Callao dirigido por Alex Kouri. El mismo municipio ha hecho que las vías laterales sean ahora mucho más lentas, poniendo en ellas más de media docena de rompemuelles y semáforos adicionales. De tal manera que ahora, o pagamos el sol cincuenta, o vamos mucho más lento que antes gracias al municipio chalaco.

Estos arreglos de la Av. Faucett han sido tan mal concebidos, que los puentes peatonales no cubren toda la vía, sino que absurdamente dejan de lado los laterales. De tal manera que los peatones tienen que cruzar a nivel, con el riesgo correspondiente, una parte de la vía, y luego de eso recién pasar por encima de los demás carriles. El alcalde del Callao, Alex Kouri, bien podría haberse paseado por la vía de evitamiento o cualquier otra vía rápida de Lima para ver cómo se hacen puentes peatonales que brinden realmente seguridad a los peatones. Pero sólo con esos puentes peatonales mal hechos se puede justificar los rompemuelles adicionales que obligan a los carros a ir más lento, empujándonos a ir por la vía en la que se cobra peaje.

El Colegio de Ingenieros de Lima ha anunciado que interpondrá una queja ante la Defensoría del Pueblo en relación a estos peajes que considera abusivos. Esperamos que tal queja sea escuchada. Si las concesiones de pistas y carreteras empiezan a asociarse con el abuso, una forma interesante de participación del capital privado en la construcción de infraestructura se verá desacreditada.

Corrupción: Separar la Paja del Grano

viernes, 22 de julio de 2005

La movilización contra la corrupción se realizó con éxito, mostrando nuevamente la sociedad civil capacidad de indignación y reacción. Miles de peruanos se reunieron para reclamar a las autoridades por su actitud comprometida o complaciente ante lo que constituye un delito contra el país entero. Felizmente, el Tribunal Constitucional ha oído nuestra voz y ha tachado la indignante “ley Wolfenson”.

Pero la lucha contra los corruptos no ha terminado y hay que mantenerse alertas y activos. Es más, seguramente en los próximos meses algunos seguirán saliendo libres por no completarse su juicio en el plazo de 36 meses. Ante ello, es necesario ir precisando las orientaciones que debe tener el movimiento anticorrupción.

Diferenciar amigos de enemigos es fundamental. No se puede dejar de criticar la presencia de muñecos con imágenes de Valentín Paniagua, una personalidad a quien no se puede tachar de comprometida ni complaciente con la corrupción, aunque extrañamos una posición más clara de su parte ante los hechos recientes. Pero no es el único caso. Pareciera extenderse la idea de “que se vayan todos”, de un rechazo completo y visceral a lo que se ha dado por llamar la “clase política”. Tal actitud, aunque pueda parecer justificada, es un grave error. Bajo la idea de que “todos son iguales” asoma aquella otra de “no importa que robe mientras haga obras”. Un movimiento de ese cariz, pueden servir de buena fachada para que avancen los intereses de Montesinos o Fujimori. Diferenciar la paja del grano es fundamental.

Un movimiento que ataque a casi todo el mundo es también un movimiento que muy probablemente no logre nada. Es verdad que la corrupción es un problema muy extendido y que de alguna manera nos compromete a todos por convivir con ella. Pero, en el momento actual, la cuestión es que una serie de sinvergüenzas que se robaron millones de dólares del presupuesto público luchan por salir libres. No es solamente un asunto de castigar a los culpables, sino de empezar a establecer un nuevo patrón de conducta. El movimiento anticorrupción debe precisar los blancos para tener éxito, porque no se trata solamente de expresar estados de ánimo sino de construir una patria diferente.

También hay que diferenciar justicia de venganza. La justicia demanda procedimientos adecuados y pruebas contundentes. No se puede condenar a quienes nos caen antipáticos, ni siquiera a quienes presumimos corruptos pero sobre quienes no hay las pruebas necesarias. No podemos parecernos al fujimorismo y perseguir a quienes piensan diferente.

El movimiento anti-corrupción debe mantener con firmeza sus principios, pero debe establecer objetivos concretos. La vigilancia y movilización ciudadanas deben dirigirse directamente contra los corruptos que buscan su liberación, así como señalar claramente a los directos responsables de su liberación, como Kuennen Francesa, Natale Amprimo y Ántero Flores Araoz que jugaron un rol fundamental en la aprobación de la malhadada “ley Wolfenson” en el Congreso.

Finalmente, si queremos éxitos duraderos, los peruanos tenemos que construir una alternativa política que sea firme en la lucha contra la corrupción y, sobretodo, ejemplar en practicar valores de honestidad y transparencia. Limpiar la corrupción demanda movimientos civiles activos y también opciones políticas comprometidas con esta tarea.

El robo de Kouri

domingo, 22 de mayo de 2005

Gracias a un cuestionable arreglo suscrito por Alex Kouri, se acerca el cobro por peaje en la avenida Faucett tras haberle dado apenas una repasada de asfalto. Para el acalde del Callao, esto basta para cobrar peaje a varios miles de vehículos que utilizan esta pista. ¿Qué viene después? ¿Pensará Alex Kouri hacer lo mismo en La Marina, la Argentina y la Colonial?

Cuando funcione el peaje Alex Kouri no habrá logrado una solución, sino creado un problema. Largas colas se formarán, sobretodo en las horas pico, cuando todos estamos apurados para llegar a nuestro trabajo o nuestros estudios. Nuestro viaje será aún más demorado, porque hasta la fecha la pomposamente llamada “vía expresa del Callao” no es nada por el estilo: solamente están construyendo un by-pass. A miles de peruanos nos van a cobrar por hacernos la vida más difícil.

La avenida Faucett es una vía fundamental del tránsito urbano y nacional: es el camino al aeropuerto y para muchos distritos es la conexión hacia la Panamericana norte y Los Olivos. Una avenida que en realidad sirve a toda la ciudad de Lima metropolitana, porque ya desde hace varios años Lima y Callao son una sola ciudad. Un avenida que sirve incluso a muchos más peruanos por la conexión vial con el norte, pero de la cual se quiere aprovechar el alcalde chalaco.

¿Porqué cobrar peaje por un by-pass, cuando en Lima-Callao hay tantos? Incluso tenemos dos vías expresas en Lima que no cobran nada. El cobro no es por falta de recursos, ya que el Callao es un municipio provincial con muchas rentas gracias al llamado “canon aduanero”. Hace pocos años se hizo un formidable pase vial en el óvalo del Callao. Hacer esta misma obra con recursos públicos es perfectamente factible y lógico.

Tal vez el cobro se deba a que este es un gran negocio para la empresa concesionaria, que se va a embolsicar ese peaje que pagaremos miles todos los días. ¿Cuánto serán sus ingresos anuales? Sin duda, varias decenas de millones de soles. No hay que ser ningún genio para darse cuenta de eso, como sin duda lo supo y calculó Alex Kouri cuando aprobó esa concesión y negoció con la empresa el contrato respectivo. La duda es si ese conocimiento se está usando a favor del bien público o de algunos bolsillos.

Pero por favor, no sean mal pensados. El título del artículo se refiere a Alberto Kouri, el hermano del alcalde del Callao a quien todos vimos recibiendo quince mil dólares del erario público, billete tras billete, de manos de Vladimiro Montesinos.

Qué indignante este robo, no?