Corrupción al límite

sábado, 28 de noviembre de 2009

Cada semana nos trae uno o más escándalos de corrupción.

En pocos días, tenemos revelación tras revelación del caso de la Universidad Alas Peruanas, que al mismo tiempo que abre sucursales por todas partes violando la ley, paga viajecitos de paseo a Congresistas, se asocia con otros congresistas apristas en sus negocios y tiene convenios con la Oficina de la Presidencia de la República.

La Universidad Alas Peruanas también recibe favores de la Municipalidad de Lima para un permiso de funcionamiento mientras va aprobándole cursos al alcalde Castañeda para otorgarle un título de arquitecto sin ir nunca a clases.

Junto a ello, tenemos al ex - ministro Francis Allison, detenido en Estados Unidos con más de 50 mil dólares en el bolsillo.

El caso del espía Ariza, que afecta la seguridad nacional, es también un caso de corrupción, al aprovecharse de su cargo público para conseguir dinero para él. La traición a la patria es la peor corrupción.

La corrupción es permanente en el Perú, pero el actual gobierno la está llevando a alturas insospechadas. Sus políticas se orientan a generar enormes beneficios privados de unos pocos que tienen amarres con el poder. El remate de concesiones petroleras pasando por encima de derechos indígenas, fue resultado de un “faenón”. El propio gobierno permite que algunos privilegiados, como Doe Run en La Oroya, incumplan la ley y sigan contaminando. La privatización de Paita se defiende a capa y espada, aunque es una sirvengüencería en la que suben las tarifas sin que haya ninguna inversión. A quienes defienden las tierras y los derechos de los campesinos, se les persigue y se les acusa de terroristas, o se les chuponea y espía ilegalmente.

El modelo económico neoliberal en el Perú no es de libre mercado, es de rapiña de nuestros recursos naturales y los consumidores. La ideología prevaleciente no es la de progresar individualmente con respeto a la ley y al interés público, sino la de enriquecerse lo más rápido posible sin importar cómo, y con la clara idea de que la forma más eficaz es haciéndolo desde el estado o amarrado con él. Lo que hacen la mayor parte de políticos, no es buscar el interés común, sino el propio.

El Perú necesita controlar la corrupción.

Eso requiere, en primer lugar, gobernantes que no sean corruptos, que den el ejemplo.

Requiere además firmeza y tolerancia cero: corruptos a la cárcel sin miramientos.

Requiere también equipos profesionales bien pagados; una Contraloría que marque el paso y procuradores anticorrupción que no miren con ojo partidista.

Requiere una Reforma Judicial que asegure jueces honestos. El Consejo Nacional de la magistratura, que selecciona y evalúa a los jueces, juega un rol clave, y el Apra quiere controlarlo amarrando entre cuatro paredes la elección de los representantes de colegios profesionales.

Requiere transparencia, cuentas abiertas, información clara a disposición de todos, incluyendo las agendas presidenciales y ministeriales, como prometió Yehude (pero incumplió).

Requiere ciudadanía activa. Desde las universidades, el propio estado, las organizaciones sociales, la prensa, hay que tener los ojos encima de los funcionarios públicos de todo nivel.

Se puede luchar con éxito contra la corrupción. Hace falta otra idea de la política, un poco de inteligencia y mucha voluntad y coraje.

Escuchar audio en:
http://www.cnr.org.pe/nueva_web/pluma-y-oido.shtml?x=7883


Dólar barato = pérdida de competitividad

domingo, 22 de noviembre de 2009

La industria ha sido el sector más afectado por la crisis económica. La producción industrial se ha reducido en - 9% en los nueve primeros meses del año. El empleo industrial, en 6%, lo que significa decenas de miles de personas sin trabajo.

Varias causas explican esta fuerte caída. Una primera es que la demanda internacional ha disminuido con la crisis. Hoy se compran menos polos y chompas en Estados Unidos y otros países, y eso incluye las confecciones peruanas. Otra causa ha sido el “espíritu animal” de los inversionistas: la inversión privada ha caído 20% y, a consecuencia, la industria peruana de bienes de capital ha reducido su producción en más de 50%. El Plan de Estímulo, llamado más popularmente Plan Anti-Crisis, no ha logrado contrarrestar estas dos fuerzas recesivas, porque ha sido tardío y mal orientado.

Pero hay una tercera fuerza que no debemos menospreciar: la reducción de la competitividad de la industria y el agro nacionales. La reciente caída del dólar, permitida por la inacción del BCR, es clave en este sentido. Si el dólar está a 2.80 en vez de 3.20 como hace 8 meses, eso quiere decir que un producto peruano llega a Estados Unidos a un precio 13% mayor.

Mirando a China y a Harvard
Mientras tanto, el producto chino llega a Estados Unidos al mismo precio: China no ha dejado que su moneda se revalúe con respecto al dólar, cosa que al principal admirador peruano de China, el presidente García, parece habérsele pasado del radar. En cualquier parte del mundo, incluido el Perú, en los últimos 8 meses un producto peruano se ha encarecido en relación a uno chino o estadounidense en 13%. En plena crisis, cuando los consumidores del mundo entero compran menos y buscan formas de ahorrar, nuestros productos resultan más caros.

Eso significa que nuestra industria nacional puede vender menos, y como consecuencia produce menos y despide trabajadores. Miles de empleos se han perdido. También significa que los pequeños agricultores tienen que vender más baratos sus productos en el exterior, empobreciéndose.

Como hemos dicho, China no ha permitido algo así. Ha mantenido su tipo de cambio con el dólar, a pesar de que tienen un enorme superávit comercial y de las presiones norteamericanas para que revalúen el yuan.

Lo hacen por experiencia: en las últimas décadas, ese tipo de cambio competitivo le ha permitido a China un fenomenal crecimiento en base a la exportación de manufacturas. Hay también una investigación académica de Dani Rodrik, profesor de Desarrollo Internacional de Harvard, que establece que los países con tipos de cambio más competitivo crecen más.

Aranceles, anti-dumping y TLCs
Al mismo tiempo, los impuestos a las importaciones, que podrían defender el mercado interno para la industria y agro nacionales, han sido desmantelados. Carranza bajó los aranceles al mínimo poco antes de la crisis, y los TLCs los eliminan para importaciones de EEUU, Chile, China y, si se acepta, la Unión Europea.

Se dice que el TLC con China no afecta a nuestra industria textil, pero eso no es verdad: al declarar a la economía china como “economía de mercado”, las posibilidades de aplicar medidas antidumping se dificultan enormemente. No por gusto China presiona por que la consideren, mentirosamente, “economía de mercado”: para seguir inundándonos con sus productos subvaluados que quiebran nuestra industria, como bien lo dijo hace poco Peter Navarro, académico norteamericano, en su visita al Perú.

Pero claro, con este gobierno neoliberal extremo, tener más o menos posibilidades de aplicar medidas antidumping es en la práctica irrelevante. Aunque es masivo el dumping en los textiles de China e India, y en los productos agrícolas de EEUU, el gobierno no quiere aplicar salvaguardas.

Para quienes sí se han aprobado recientemente salvaguardas antidumping es para los biocombustibles. ¿Será casualidad que el grupo Romero esté involucrado en este negocio, defendiendo incluso leyes que nos obligan a consumir esos productos, y el Ministro de Comercio Exterior (¡precisamente¡) haya sido empleado suyo? La ideología neoliberal se aplica siempre que no se afecten los intereses económicos de los amigotes del régimen, ni un milímetro más allá. Más que neoliberales, como dice Francisco Durand, lo que tenemos son neo-rentistas.

La crisis internacional ha golpeado duramente nuestro agro y nuestra industria, y el gobierno ha permitido, absurdamente, que perdamos competitividad en este período. ¿Por qué? Lamentablemente padece una mezcla de ceguera ideológica y de anteojeras hacia los intereses del sector primario-exportador, a quien la competitividad no le importa porque con el oro a 1,100 dólares la onza y el cobre a 2,60 la libra, obtiene ganancias de miles de millones de dólares y los costos locales son casi irrelevantes.

Para promover el desarrollo industrial, la creación de empleos y la reducción de la pobreza, urge una nueva política que revierta la caída del tipo de cambio, establezca una mayor protección arancelaria y sea firme en el control del dumping.

Publicado en el Suplemento Domingo del Diario La República
http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20091122/16/pagina/1558

La crisis en la industria y el agro

sábado, 21 de noviembre de 2009

La industria ha sido el sector más afectado por la crisis económica. La producción industrial se ha reducido en - 9% en los nueve primeros meses del año. El empleo industrial, en 6%, decenas de miles de personas sin trabajo. Las exportaciones agropecuarias, por su parte, han caído 25% este año: mangos, paltas, espárragos, café y banano orgánico, todos afectados por la crisis.

La reciente caída del dólar, permitida por la inacción del BCR, ha agudizado esta crisis. Si el dólar está a 2,80 en vez de digamos, 3,20 como hace 8 meses, eso quiere decir que un producto peruano llega a Estados Unidos a un precio 13% mayor. Mientras tanto, por cierto, el producto chino llega a Estados Unidos al mismo precio: China no ha dejado que su moneda se revalúa con respecto al dólar, cosa que al principal admirador peruano de China, el presidente García, parce habérsele pasado del radar. En todo el mundo, en cualquier parte del mundo hoy un producto chino o estadounidense, en relación al precio del peruano, se ha abaratado en 13%

La caída del tipo de cambio afecta no a una industria, a TODAS las industrias que exportan o que compiten con importaciones. Incluyendo, claro, a la mayor parte de la agricultura comercial peruana, que se dirige a las exportaciones compite, directa o indirectamente, con importaciones.

Al mismo tiempo, los aranceles, que podrían proteger la industria y agro nacionales, han sido desmantelados Carranza los bajó fuertemente poco antes de la crisis, y los TLCs los reducen aún más. Se dice que el TLC con China no afecta a nuestros textiles, pero eso no es verdad: al declarar a la economía china como “economía de mercado”, las posibilidades de aplicar medidas antidumping se dificultan sensiblemente. No por gusto China presiona por que la llamen, mentirosamente, “economía de mercado”.

Pero claro, con este gobierno neoliberal extremo, tener más o menos posibilidades de aplicar medidas antidumping es en la práctica irrelevante. Aunque el dumping es masivo en textiles que vienen de China, y de alimentos de EEUU, no se aplican medidas. Para quienes si se aplican es para el biodiesel, a quienes recientemente se les han aprobado derechos antidumping a pedido del grupo Romero. ¿Será casualidad que el Ministro de Comercio exterior (precisamente¡) haya sido empleado suyo? La ideología neoliberal se aplica hasta donde puede afectar los intereses económicos de los amigotes del régimen, ni un milímetro más allá.

La crisis ha golpeado duramente nuestro agro e industria, y el gobierno ha permitido que perdamos competitividad en este período. Absurdo. Urge un cambio de política que defienda y promueva la producción nacional, y para eso, revertir la caída del tipo de cambio, mantener una mayor protección arancelaria y ser firmes en la aplicación de medidas antidumping.
Escuchar audio en:
http://www.cnr.org.pe/nueva_web/pluma-y-oido.shtml?x=7841

Revisar el Sistema de AFPs

martes, 10 de noviembre de 2009




Los afiliados a las AFPs en los últimos doce meses hemos perdido hasta 43% de nuestro fondo. Este es el caso de quienes estamos en el Fondo 3, según los datos oficiales. Quien había llegado a juntar 100 mil soles para su vejez, perdió 43 mil soles. Es el momento de revisar el sistema de pensiones.

El haber jugado las pensiones a una ruleta financiera altamente riesgosa no es el único problema causado por la privatización del sistema de pensiones. Hay otros problemas igual de serios. El màs importante: 85% de los trabajadores peruanos no contribuye a un sistema de pensiones, con lo que no tendrá una pensión. Es decir, apenas uno de cada 6 trabajadores tiene su jubilación protegida económicamente.

COBERTURA DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LA VEJEZ (Ver recuadro)
(trabajadores cotizantes como porcentaje del total de trabajadores activos en latinoamerica)

Varios países de Latinoamérica, incluso con sistemas de pensiones privados, han establecido mejores sistemas y reformas importantes. En Uruguay, se mantiene un sistema público obligatorio, las AFPs solo son complementarias, y hay una AFP estatal que regula en el mercado las comisiones, registrando la mitad de los afiliados. En Chile, una reciente reforma ha reforzado sustancialmente las pensiones públicas, asegurando una pensión mínima a todos los chilenos y aumentando – con aporte del Tesoro – las pensiones a los sectores de bajos ingresos. Otros países, como Argentina, han optado por una solución radical: desaparecer el sistema privado de pensiones y regresar a un sistema público.

En el Perú, un cambio es necesario. Los cambios básicos implican establecer una pensión mínima universal, reducir los riesgos de los afiliados estableciendo mayores garantías sobre sus fondos y las pensiones, y otorgar un mayor rol del Estado en resguardo de los intereses de los trabajadores en un sistema solidario. La regulación pública debe ser reforzada, pero también debe hacerse más transparente y participativa: la información actualmente brindada por la Superintendencia es altamente insuficiente, y se necesita que haya un ente de gobierno del sistema de pensiones dirigido por un Directorio plural con participación de los afiliados.

Presupuesto 2010: Alternativas frente a un gobierno que quiere más de lo mismo

sábado, 7 de noviembre de 2009


De acuerdo a la propuesta de presupuesto enviada por Alan García y Luis Carranza al Congreso, en el 2010 los municipios tendrán 2,500´000,000 de soles menos que este año. Mientras tanto, el gobierno central aumenta su presupuesto de apertura en 11 mil 600 millones. La promesa de Alan García hecha el 28 de julio pasado, de entregar a los municipios ya no 2 sino 4 por ciento del IGV, resultó ser pura demagogia. No por gusto, los Gobiernos Regionales y las Municipalidades, han hecho oír su voz de protesta (pueden ver más en www.remurpe.org.pe).

Por su parte, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza también ha anotado una serie de deficiencias y ha planteado una decena de propuestas en relación a la infancia y la pobreza extrema, sobretodo en zonas rurales. También un grupo de ONGs, organizadas en torno al Grupo Nacional de Presupuesto, han señalado críticas y alternativas (http://presupuestoalternativo.blogspot.com).

En esencia, lo que hemos visto en el 2009, y se repite en las propuestas para el 2010, es un manejo presupuestal que:

- ha ninguneado y negado partidas a sectores sociales claves como educación, salud, infancia, lucha contra la pobreza, personas con discapacidad, trabajo, etc.,
- mantiene a la agricultura sin recursos para su promoción y desarrollo,
- ha mantenido una estructura tributaria injusta que mantiene una distribución de la riqueza tremendamente desigual,
- ha re-centralizado los recursos,
- ha subestimado la crisis y no ha favorecido que salgamos de la misma.

Siendo el 2010 un año electoral, el Partido Aprista quiere tener la sartén del gasto público bien cogida por el mango para su campaña.

Pero es posible tener un manejo presupuestal distinto.

El último especial de Otra Mirada (www.otramirada.pe) sustenta la necesidad de cambios de fondo, y precisa alternativas,, para que la visión de cajero del MEF no sea la que domine de manera burocrática y vertical, y podamos pensar en una planificación de largo plazo y democrática.

Las municipalidades de la Remurpe plantean mantener su presupuesto y seguir avanzando con la descentralización fiscal, estableciendo reglas claras que impidan que el Gobierno central maneje como le da la gana los presupuestos regionales y municipales.

El Grupo Nacional de Presupuesto insiste con alternativas para mejorarla tributación de las empresas mineras, reducir el pago de la deuda externa y fortalecer a sectores como salud, educación y agricultura.

El Ministerio de Economía y Finanzas debería rectificar, o el Congreso tomar la batuta en este tema. Es tiempo de optar por un Presupuesto democrático, que priorice las necesidades sociales, y que no sea solamente lo que piensa un ministro banquero.

Escuchar audio:http://www.cnr.org.pe/nueva_web/pluma-y-oido.shtml?x=7806

Cambio o continuismo

martes, 3 de noviembre de 2009

El artículo de Alan García el domingo pasado en el llamado “decano” de la prensa nacional, indica claramente el debate político actual. El Presidente García insiste en que el Perú ha tenido grandes logros sociales en cuanto a pobreza, desnutrición y analfabetismo. Pero deforma los datos y engaña.

Dice García, por ejemplo, que el analfabetismo se ha reducido de 12% el 2004 a 6% el 2008. Pero las cifras de las encuestas del propio Instituto Nacional de Estadística, que obedece fielmente los dictados de García, indican que el analfabetismo fue de 10% el 2008, no 6%. No hay ninguna diferencia estadísticamente válida entre el dato de analfabetismo del 2006 y el del 2008, el porcentaje es el mismo. Alan García quiere hacernos creer que su programa de alfabetización es un éxito, pero la verdad es que está muy mal diseñado y gestionado, y es u fracaso. El INEI lo dice.

Dice García que la pobreza se ha reducido de 48% el 2005 a 36% el 2008, incluyendo tramposamente en el dato el último año del gobierno anterior. Pero oculta que una medida que refleja más claramente una necesidad básica fundamental con la alimentación, el porcentaje de hogares con déficit calórico, en esos mismos años ha aumentado de 28% a 31%, aumento que sí es estadísticamente significativo. Tampoco la desnutrición crónica en niños se ha reducido, de acuerdo a la medición estadística del INEI siguiendo el estándar actual de la OMS.

Las cifras del INEI indican que tampoco hay un mayor porcentaje de hogares con acceso al agua potable. ¿Cómo es eso posible dadas las inversiones del gobierno? Pues porque al mismo tiempo que se instalan conexiones en las ciudades, en las zonas rurales el abandono es total y los sistemas existentes van malográndose y quedando inutilizados.Como bien dice Alan García en su artículo, cito textualmente, ”todo esto no habría sido posible sin … la afirmación del modelo político y económico”.

Eso es precisamente lo que muchos no queremos: que este modelo que genera desigualdad, conflictos y corrupción, continúe. Alan García quiere continuar el modelo neoliberal y autoritario, y como ya ha anunciado, está claramente actuando para impedir que triunfen los que queremos un cambio, incluso con tretas antidemocráticas e ilegales. Como los intentos de cambiar las reglas electorales para impedir la inscripción de Tierra y Libertad y la patraña, repetida por Aurelio Pastor, de vincular al padre Marco Arana con Sendero Luminoso incluso luego de que dijéramos claramente que los violadores de derechos humanos, como Abimael Guzmán y Alberto Fujimori, deben cumplir toda su condena en la cárcel. El pueblo peruano está cansado del robo y del abuso, y así lo mostrará en las próximas elecciones, señor Alan García, a pesar de su matonería.

Escuchar audio en: