El Misterio de la Pobreza

viernes, 30 de mayo de 2008

La reducción de la pobreza de 44,5% a 39,3% en solo un año ha dado lugar a un intenso debate donde se cruzan las fronteras de lo político y de lo técnico. El problema es que la medición de la pobreza es un proceso extremadamente complejo, y donde muchas decisiones que pueden tomarse con cierta discrecionalidad por los técnicos afectan las cifras finales de manera importante.

El proceso comienza por una encuesta que en Perú se hace a algo más de 20 mil hogares, y por eso la primera etapa de la decisión – y del debate – técnico- es ¿cómo se seleccionaron esos hogares? ¿los criterios fueron los mismos en el 2007 que en el 2006? Porque si se escogen los hogares de distinta manera, es lógico que habrá distintos resultados, y en este caso, efectivamente, en el 2007 hubo un cambio del “marco muestral”, es decir de la base de datos de la cual se seleccionan los hogares a encuestar.

Otra parte del proceso es comparar los gastos del hogar con el valor de una canasta básica. Pero por ejemplo, en la suma de los gastos del hogar no se incluye los gastos en bienes duraderos – refrigeradoras, televisores, carros, etc-, ni en educación o salud pública. La línea de pobreza, es decir el valor de la canasta básica, es ahora de 229 soles mensuales por persona, que como dice un amigo, equivale a “tres buffets en un hotel importante de lima, o llenar dos veces el tanque de gasolina de un yaris, ó un saco en saga falabella, ó tres pasajes de lima a huancayo en cruz del sur, ó una entrada para ver a un reguetonero famoso en la zona vip, ó pasajes para 19 días en micro para una familia de 5 personas, ó la séptima parte de una computadora compatible, ó la mitad de una mensualidad promedio de un instituto en Lima, ó el 20% de una mensualidad promedio en una universidad de prestigio”. Pero el problema mayor para saber si la pobreza bajó o subió entre 2006 y 2007 es saber cuánto aumentó de precio esa canasta, que como ven es bastante misia. El INEI calcula un aumento de sólo 1,5%, que parece un poco bajo a la luz de la inflación en Lima y sobretodo en provincias.
.
¿Será verdad entonces una reducción de la pobreza tan maravillosa?
.
Los datos implican que en Perú por cada punto de crecimiento económico la pobreza se reduciría en 0,37 puntos porcentuales, mientras que en la experiencia chilena de los últimos veinte años, por cada punto de crecimiento la pobreza se reduce en menos de la mitad (0,15 puntos porcentuales). Talvez lo mejor sea pensar que una golondrina no hace verano.
.
Las cifras de pobreza llaman la atención por lo acelerado de la reducción: entre 1994 y 1997, el anterior periodo de crecimiento económico nacional, la pobreza se redujo 1.5 puntos al año. Transparencia en los datos y el procesamiento otorgarían la seguridad requerida en las cifras.

Una reducción mayor de la pobreza era esperada, dada la aceleración del crecimiento en construcción, agroexportación y turismo, que están generando más empleo. Posiblemente el programa Juntos también haya aportado a los resultados.
.
Preocupantes: el aumento de la desigualdad, de las brechas regionales y del déficit calórico. Una estrategia que aumente la productividad y los ingresos de los campesinos y mypes, derechos universales de acceso a educación y salud de calidad, y una red de protección social fuerte, son las claves para lograr una mejora social sostenible.

Preguntas sobre la Estimación de Pobreza

jueves, 29 de mayo de 2008

1. Se afirma que la línea de pobreza es de 229 soles (página 3, Informe Técnico INEI). ¿Es una línea única nivel nacional? ¿No hay diferencias por regiones o dominios? Siempre las ha habido. Además, hay 3 normas calóricas diferentes.

2. ¿El cambio de marco muestral no afecta la comparabilidad de las cifras? [Referencia: cuadro 9 pagina 25 del Informe Técnico.].

- El cambio de marco implica un cambio de 14,3% de la población, una proporción significativa (cuadro 8, página 25 del informe técnico INEI).
- Para responder esta pregunta, el Informe Técnico presentan datos de gastos promedio, pero ¿que sucede con la pobreza en esos nuevos sectores encuestados? ¿Por qué no se presentan, más claramente, los datos de pobreza en esos sectores?
- Es de esperarse que la incorporación de nuevos asentamientos humanos recién formados, y de hogares más jóvenes, representan gastos e ingresos menores, y por lo tanto la pobreza debiera aumentar con su inclusión. Pero en este cuadro se muestra que en el “Resto Urbano” ha sucedido lo contrario!, lo cual tiende a reducir la cifra de pobreza. El hecho de que efectivamente estos sectores tengan menos gastos promedio en Lima no compensaría ese sesgo, dado que la pobreza en Lima es porcentualmente bastante menor que en el resto urbano.

3. El Informe Técnico no aclara sobre el reajuste de precios de la canasta completa para el cálculo de la línea de pobreza:

- El nivel de pobreza es altamente sensible a la definicón de la línea, se estima que 1% de aumento en la línea de pobreza genera un aumento de 3% de incremento en la cifra de pobreza.
- El programa de cálculo de la línea de pobreza y de la pobreza (“actualizacion de las lineas de pobreza.do”, en “5. Actualizacion.lineas-pobreza.zip”, bajado de Sintaxis - Rutinas para estimar la pobreza 2007 en Stata), incluye la variable liinali07, con el nivel de la línea para gastos no alimentarios. Esta variable no está definida ni en ese mismo programa, ni en el referido al cálculo de precios implícitos.
- El reajuste del valor de la canasta según el informe técnico es de 1,5% (página 3, punto 3.vi). Se indica un solo nivel de reajuste de precios, cuando habiendo varias líneas debiera haber varios reajustes diferentes. El mismo programa referido a “Cálculo de los precios implícitos” indica que se hace para cada área rural y urbana de cada departamento.
- Recordemos que según algunas aproximaciones (ver Schuldt), la inflación considerando provincias sería 1 punto porcentual superior a la de Lima, que fue en promedio 2007 vs 2006 de 1,78%.
- En las zonas rurales, con alta pobreza, el gasto entre el 2006 y el 2007 aumenta 5%, pero el gasto en alimentos cae 0,6% y el gasto en alimentos dentro del hogar cae 4%. Como sabemos, en todos los hogares y sobretodo en los pobres, a más gasto, más gasto en alimentos. Estos resultados parecen indicar una inconsistencia.

4. Tampoco está claro el procedimiento y efectos de la renta o alquiler imputado, y la consideración de este componente en el cálculo del valor de la línea de pobreza.

- El informe señala que se usa el criterio de precios hedónicos pero la escasa cantidad de viviendas alquiladas en zonas rurales lo dificulta.
- Si las viviendas y alquileres han subido de precio entre 2007 y 2006 como se registra, y ese incremento de precio está incluido en el gasto de las familias pero no en el reajuste de la línea de pobreza, podría haber una fuente importante de sobreestimación de la reducción de la pobreza.
- Una cuarta parte del aumento de gasto entre 2006 y 2007 de las familias rurales, corresponde al rubro “alquileres y combustible” (cuadro 5 página 31 del informe técnico del INEI). ¿Si las familias rurales no tienen carro propio, cocinan con leña y el precio de los combustibles no ha subido sustancialmente, como puede sostenerse esto?

Recortando beneficios laborales

lunes, 26 de mayo de 2008

Un reciente decreto del gobierno, el DL 1086, ha reducido los beneficios a los trabajadores de empresas medianas, reduciéndoles a la mitad sus vacaciones, gratificaciones y CTS. El Decreto llama a estas empresas como “pequeñas empresas”, pero en el Perú es evidente que una empresa con 100 trabajadores que vende 6 millones de soles, no tiene nada de “pequeña”. Es sólo un truco propagandístico más para pasar gato por liebre.

El efecto sobre los trabajadores es sustancial: en esencia, este decreto les quita a estos trabajadores dos sueldos completos al año. Los trabajadores pierden medio mes de vacaciones, medio sueldo de CTS, medio sueldo en diciembre, medio sueldo en julio: ¡Feliz 28!

La nueva ley dice que estos beneficios no podrán ser retirados a los actuales trabajadores y que no se puede subdividir a una empresa en varias menores para gozar de este beneficio. Pero es improbable que esos controles funcionen. ¡Si el gobierno permite que las empresas destruyan sindicatos impunemente, incluso en empresas con miles de trabajadores! ¡Si se puede despedir a un trabajador para contratar a otro en el mismo puesto pero que sólo tenga la mitad de los beneficios!

Hagamos un cálculo: ¿cuánto puede ganar una empresa que tiene 300 trabajadores, subdividiéndola en cuatro y acogiéndose a la nueva ley? Para un obrero que gana mil soles mensuales, la empresa se ahorra dos mil soles anuales (que pierde el trabajador). Si son 300 trabajadores, la empresa se ahorra 600 mil soles anuales.

Recordemos: en el capitalismo, las empresas se dedican a buscar obtener las mayores ganancias posibles. Si lo pueden hacer restándole beneficios a los trabajadores, ¿por qué no lo harían?

En los últimos años, los trabajadores que recibían en total 25% del PBI, han pasado a recibir 20% del PBI. Esto quiere decir que han perdido unos US$ 7 mil millones de dólares al año, menores ingresos que han pasado a engrosar las ganancias de las empresas. Ahora, los trabajadores perderán otro poco frente al capital.

Presidente: ¿Éstos también son perros para usted?

viernes, 23 de mayo de 2008

Nada menos que 15 millones de hectáreas están otorgadas en concesión a empresas mineras. Es decir, se trata de áreas reservadas en las que una empresa tiene, con exclusividad, el derecho a explorar y, si encuentra mineral, a explotarlo tras obtener los permisos correspondientes. Hay 15 millones de hectáreas reservadas como concesiones: casi no queda distrito de la sierra peruana que no tenga de esta manera lo que podemos considerar un “dueño minero”.

Pero apenas 5% de toda esa superficie, está en exploración o producción. El 95%, solo está “separadito”, “guardado” para más tarde. Por si acaso, las cifras son del ministro del sector.

El Presidente García en su artículo del perro del hortelano nos contó que si las comunidades campesinas vendieran sus tierras “en grandes lotes, traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero”. Pero resulta que mediante las concesiones mineras, esas tierras ya tienen lo que es muy similar a una propiedad privada sobre los recursos del subsuelo: sólo las empresas que tienen la concesión tienen derecho a explotarla, y nadie más. Pero solo se explora el 5% de las tierras, la veinteava parte. Más de 14 millones de hectáreas están concesionadas sin que se esté realizando ninguna exploración en ellas. Es decir, en la mayor parte del país ¿quiénes son los dueños que no comen ni deja comer? ¿quienes han separado millones de hectáreas de subsuelo para sí pero no les dan una utilidad social? Las empresas mineras, evidentemente con el fin de especular con ellas, esperando pacientemente que esos derechos sobre el subsuelo se valoricen con descubrimientos aledaños, alza de precios de metales o desarrollo de nuevas tecnologías.

El gobierno ha decidido poner un plazo de 12 años para explorar y poner en marcha una concesión minera. Quieren acelerar la inversión, aún cuando la injusticia social en la minería, con las sobreganancias mineras, las subcontratas y services abusivas, la contaminación ambiental y la falta de respeto a los campesinos y comuneros que viven en el entorno, se mantienen en muchos lugares. Quieren que los negocios se hagan rápido, rápido, mientras ellos están en el gobierno, para poder sacar provecho de ello.

Pero la pregunta más de fondo es: ¿porqué bienes que pertenecen a toda la nación, como son los minerales, han sido privatizados, entregados en exclusividad a empresas mineras por el simple hecho de que ellas dijeron “nos reservamos este pedazo de tierra”? ¿Bajo que criterio se ha entregado esos terrenos a unos y no a otros, que podrían trabajarlos mejor?.

Esta propiedad pública debe aprovecharse de acuerdo a un plan estratégico y con participación ciudadana, respetando los derechos de los pueblos indígenas y comunidades, decidiendo qué partes del territorio deben abrirse a la actividad minera, cuando y cómo. En ese momento, como se viene haciendo con los lotes petroleros, esos territorios puede ser entregada a privados, totalmente o en asociación con el Estado, para que empiecen la exploración que permitirá su aprovechamiento, pero de manera transparente y competitiva: mediante licitaciones públicas. Así, el que esté dispuesto a pagar más se queda con el derecho y el estado logra mayores recursos. También debe obligarse a las empresas privadas a entregar la información generada al estado, generándose así una base de datos y conocimientos que permita un mejor aprovechamiento de nuestros recursos.

Salud segura para todos

miércoles, 21 de mayo de 2008

Cerca de uno de cada cinco peruanos no tiene acceso a atención de salud, y la principal causa de ello es la barrera económica. Exámenes de laboratorio, rayos X, tomografías, medicinas, operaciones: todo cuesta, y mucho. La gente no se atiende porque no tiene dinero para hacerlo. Apenas 1 de cada 3 peruanos tiene seguro de salud, básicamente en EsSalud (15,3%) y en el SIS (16,3%) según la Encuesta Nacional de Hogares 2005. El 82% de los que no consultaron a un médico o profesional de salud, a pesar de que sintieron la necesidad de hacerlo, dicen haberlo hecho por falta de dinero.

El drama de las familias cuando uno de sus seres queridos tiene una enfermedad difícil por la que se les exige juntar hasta diez mil dólares, siendo el asunto uno de vida o muerte, es terrible. Los padres, esposos o hijos tienen que salir a juntar el dinero con familiares y amigos, hipotecar sus casas y obtener préstamos urgentes. Pero para los más pobres, muchas veces lo que queda es la esperanza en una cura milagrosa sin la ayuda de los avances de la ciencia, mezclada con una buena dosis de resignación.

La principal iniciativa del gobierno en los últimos años para enfrentar este problema viene siendo el Seguro Integral de Salud – SIS. Un estudio recogió algunos testimonios que son reveladores de sus problemas: ” vienen a las casas a ver, si tienes televisor ya no les afilian al SIS. ¿Acaso ya no tenemos derecho a tener televisor, digo yo? ¿ni derecho a entretenernos tenemos? (dirigente, Asentamiento Humano Huascarán, Lima); ”en el SIS los medicamentos casi no hay …” (A.H. 8 de Diciembre, Piura). El Seguro Integral de Salud (SIS) no da garantías efectivas de atención de salud de calidad. Si el problema de salud no es parte de su reducido plan de beneficios o el centro de salud no tiene personal, medicinas o equipos, no hay atención.

En la situación económica actual, con sobreganancias mineras de diez mil millones de dólares que no se tocan, con utilidades nunca vistas antes en la bolsa de valores, con recursos fiscales en auge, es imperdonable que esta situación se mantenga.

Por todo esto ForoSalud junto al Colegio Médico y la Alianza por el Aseguramiento Universal en Salud ha presentado desde el año pasado, con el respaldo de más de 60 mil firmas ciudadanas, el Proyecto de Ley de Universalización de la Seguridad Social y Aseguramiento Universal en Salud. Algunas medidas inmediatas que podrían tomarse para avanzar en esa dirección son:
  • Incrementar el gasto público en salud, ampliando y repotenciando los programas de promoción y prevención de la salud, hospitales y centros de salud.
  • Establecer un Plan Garantizado de Salud que cubra al menos el 80% de las causas de enfermedad y muerte en el Perú, a diferencia del SIS que no cubre la mayoría de problemas de salud, lo que tendría un costo de 1,400 millones de soles anuales para que haya abastecimiento de las medicinas e insumos necesarios.
  • Aprobar la ley de derechos de los usuarios en salud y establecer un sistema de garantía de la calidad en salud.
  • Establecer un fondo especial para dar atención a las personas con discapacidad, adultos mayores y familias en pobreza extrema.
  • Facilitar el aseguramiento de los trabajadores de la micro y pequeña empresa (Mypes), estableciendo sus contribuciones en un nivel similar al del seguro agrario.