“Las Inversiones no tienen nacionalidad”

viernes, 29 de abril de 2005

Ese fue el comentario hecho por el presidente de la Confiep, José Miguel Morales Dasso, ante las propuestas hechas para limitar la presencia de capitales chilenos en puertos y aeropuertos.

Siguiendo su razonamiento, es absurdo que los negociadores de los Estados Unidos en el TLC exijan que se resuelvan los litigios legales que varias empresas norteamericanas tienen con nuestro país. La jefa de negociadores Regina Vargo está desvariando. El departamento de comercio de los Estados Unidos está más perdido que pirata en Bolivia. No saben lo que hacen, porque esas inversiones no tienen nacionalidad.

Cuando por daño al medio ambiente a la empresa Lucchetti se le canceló el permiso de operar en los Pantanos de Villa, congresistas y ministros chilenos protestaron por lo sucedido y defendieron a la empresa chilena, a pesar de los videos filmados que mostraban a Andrónico Luksic, dueño de la empresa, “arreglando” el asunto con Vladimiro Montesinos en una salita del SIN. Seguramente los chilenos también estaban locos. Tampoco se habían dado cuenta que las inversiones no tienen nacionalidad.

¿Toyota japonesa? ¿Peugeot francés? ¿General Motors norteamericana? ¿Odebrecht brasileña? ¿Lan chilena? ¿Varig brasileña? No, son puras imaginaciones de la gente, al decir del presidente de la Confiep. Es pura casualidad que el presidente de Telefónica en Perú es español y que la enorme mayoría de ejecutivos de las empresas norteamericanas son de esa nacionalidad.

Morales está totalmente equivocado. En el mundo, vaya que las inversiones tienen nacionalidad. Tienen el apoyo de su Estado para expandirse en su propio territorio y en el mundo. Sus estados les compran preferentemente a ellos, apoyan su desarrollo tecnológico y, cuando tienen intereses en el exterior, los defienden. Sus nacionales les compran especialmente, y ellos contratan sobretodo a los de su país. También, claro, cuando el asunto pasa a lo político y militar, los estados también se apoyan en sus empresas. Porque es Halliburton quien está reconstruyendo Iraq, no es Graña y Montero.

¿Las declaraciones de José Miguel Morales Dasso son por ignorancia o prejuicio ideológico? Déjenme añadir al análisis un personaje adicional: Raymundo Morales Dasso. Actual Gerente General del Banco de Crédito, banco cuyo principal accionista es Dionisio Romero, quien también compró el puerto de Matarani en sociedad con una empresa chilena. De tal manera que la propuesta de limitar la presencia chilena en los puertos peruanos afecta directamente al jefe de Morales Dasso (Raymundo), y al día siguiente protesta por el hecho Morales Dasso (José Miguel).
.
Personalmente, no soy particularmente anti-chileno. Me declaro pacifista. Prefiero ser paloma y no halcón. Imagino, como John Lennon, un mundo sin fronteras. Apuesto por construir una amistad duradera con todos los pueblos del mundo, incluido el chileno y el norteamericano. Pero me resulta obvio que puertos y aeropuertos, electricidad y transportes, son sectores estratégicos en los que más vale ser precavido. Es tiempo de pensar que, entre las condiciones para la inversión en estos sectores, un compromiso con el Perú es un requisito. Es tiempo también de empezar a dar preferencia al capital nacional, para lo cual es necesario cambiar la Constitución fujimorista del 93 que lo impide.

¿Podrán reconocer que se fueron de boca?

domingo, 17 de abril de 2005

“Ciertos directores nombrados por el ejecutivo propugnan cambios radicales en la política cambiaria del BCR desde una perspectiva populista, al punto de pretender pulverizar una buena parte de las Reservas Internacionales Netas” (Editorial de El Comercio, 9/7/2003). “No se puede negar que hay un sector al interior del BCR que no tendría problema en llevar la inflación a tasas superiores a dos dígitos (...) Hoy esta línea heterodoxa está en minoría, pero (con) la renuncia de Webb tendríamos un directorio del BCR radicalmente distinto al que ha existido hasta este momento” (Correo, 11 / 7 / 2003). “La bancada de Unidad Nacional se reunirá hoy para (...) exigir la destitución de los directores del BCR (...) El tema de fondo lo constituye el cambio de política monetaria que pretende llevar a la práctica el ala heterodoxa que integran los directores Kurt Burneo, Daniel Schydlowski, Oscar Dancourt, Gonzalo García y Carlos Castro (Xavier Barrón, 15/7/2003).

Desde que estas frases fueron escritas, las Reservas Internacionales Netas – RIN – del Perú han aumentado de 10 mil millones de dólares a más de 13 mil 300 millones de dólares, llegando al nivel más alto de nuestra historia. En este tiempo, el BCR ha cumplido con sus metas manteniendo la inflación por debajo del 3.5% anual. En los últimos doce meses la inflación no llega ni al 2%, es decir, apenas la quinta parte del 10% que es el umbral inferior de los dos dígitos, a pesar de que el petróleo subió de 30 a 55 dólares por barril. En todos estos meses, Webb se fue y Burneo, Schydlowski, García Núñez y Dancourt se mantienen en el directorio del BCR, y 4 sigue siendo mayoría de 7 (que es el número de directores del BCR).

Quienes hablaron de unos heterodoxos provocando inflación desbocada y dilapidando reservas, se equivocaron total y completamente. ¿No sería bueno que reconocieran su error? ¿No sería honesto? ¿No les añadiría respetabilidad? ¿No favorecería ello a que veamos sus declaraciones como actos de buena fe y no como la expresión de velados intereses?

El directorio del BCR ha cumplido con el objetivo que le otorga la Constitución de velar por la estabilidad de los precios. Ha construido además un respaldo de Reservas Internacionales suficientes que permiten capear coyunturales difíciles, de manera que el control de la inflación no es un logro circunstancial. Buscando mayor seguridad, el BCR ha elevado los encajes en moneda extranjera y reducido la remuneración al encaje, con el fin de reducir la dolarización que hace vulnerable nuestra economía. También ha resistido las presiones de las AFPs de permitir mayores inversiones al exterior, que de aceptarse harían más volátil el tipo de cambio, elevando así la inflación. Estas decisiones han afectado los intereses de corto plazo de los grupos financieros, cuyos encajes ahora ganan menos intereses y a quienes se limita el llevarse los ahorros de los peruanos al exterior.

¿Será por esto que algunos comentaristas y medios atacan al actual directorio del BCR? Como no pueden criticarlos en relación al cumplimiento de su misión constitucional, le buscan el quinto pie al gato. Cualquier pretexto es bueno.

Tal vez me equivoco. Es fácil comprobarlo. Basta que juzguen al directorio del BCR por lo que el Perú les ha encargado.

En el Día Mundial de la Salud: Propuestas y Firmas

viernes, 8 de abril de 2005

El jueves pasado, 7 de abril, se celebró el Día Mundial de la Salud. En el Foro de la Sociedad Civil en Salud*, lo celebramos con propuestas y movilización ciudadana, que son las dos grandes estrategias que consideramos centrales para lograr salud para todos.

El martes Foro Salud presentó en Lima el libro con la propuesta de Reforma Sanitaria por el Derecho a la Salud que fue discutida y aprobada en nuestra segunda Conferencia Nacional de Salud con la participación de más de 4 mil personas. Nuestra propuesta se basa en reconocer el lamentable estado de la salud en nuestro país, con una tasa de mortalidad infantil que quintuplica la de Cuba o Costa Rica. La salud pública está en emergencia porque contamos con un gasto público en salud de apenas 1% del PBI (menor incluso al de Bolivia), con un sistema de salud inequitativo que niega el derecho a la salud a millones de peruanos y que funciona con un enfoque de salud predominantemente curativo que resulta muy ineficiente. La propuesta que Foro Salud alcanza al país para superar esta situación plantea como cuestiones centrales darle mayor atención política y presupuestal a la salud pública, abrir las puertas del ministerio y los servicios de salud a la participación ciudadana, y transformar la organización de salud estableciendo un sistema integrado, un seguro universal y una atención que ponga énfasis en prevención y promoción. En los próximos meses esperamos que esta propuesta pueda servir para una discusión a fondo sobre la nueva política de salud pública que el país requiere, y por eso en las próximas semanas el libro será presentado también en las distintas regiones del país.

Nuestra segunda forma de celebrar el día mundial de la salud ha sido haciendo campaña y recogiendo firmas de apoyo a un proyecto de ley de defensa de los derechos de los pacientes. En los últimos meses hemos sido testigos de múltiples casos de niños, madres y adultos que han perdido la vida o contraído graves enfermedades en los hospitales públicos. Esto no puede continuar impunemente; deben esclarecerse las responsabilidades, establecerse sanciones y sobretodo correctivos para remediar las causas de esos problemas. Pero estos problemas no son siempre responsabilidad individual de los médicos, sino muchas veces se producen porque los hospitales y establecimientos de salud carecen de equipos bien mantenidos, insumos adecuados, medicinas al alcance o sistemas de operación que aseguren la calidad de la atención. La responsabilidad alcanza al ministerio de economía y finanzas que ahoga presupuestalmente al sector salud. El proyecto de ley que estamos promoviendo establece con claridad los derechos de los pacientes, detalla mecanismos de atención a las demandas ciudadanas con investigación, corrección de los problemas y reparación inmediata a quienes han sufrido las consecuencias.

Frente a los enormes retos de la salud pública peruana, pensamos que éste ha sido un aporte pequeño pero significativo. Significativo porque va construyendo y desplegando las fuerzas de la propuesta y la acción cívica, las fuerzas de la razón y de la movilización de conciencias, que son las verdaderas fuerzas sociales capaces de transformar la salud pública y lograr que el derecho a la salud sea una realidad para todos los peruanos.